

El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América, iniciando un periodo de imposición lingüística y cultural en América. Todo ello ocurrió en una época donde estaba finalizando el proceso de construcción del Estado actual, con la integración de los diferentes reinos peninsulares en un único reino.
Con la llegada de Cristobal Colón a América habrá un periodo de conquistas las cuales darán fruto al nacimiento del Imperio Español, imperio que duraría desde el año 1492 hasta el año 1898.
REVELACIÓN DE LA EXISTENCIA DE AMÉRICA


También hay otro dato que no se tiene en cuenta: en 1492 no se usaba el calendario que usamos actualmente (Gregoriano), sino que se usaba el calendario Juliano, por lo que el Día de la Hispanidad debería conmemorarse el 21 de octubre y no el 12.
HISPANIDAD

El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido Embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista "Acción Española" con un artículo titulado "La Hispanidad", que se inicia así: «'El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad'». Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, "El Eco de España". La palabra se debe a un sacerdote español que reside en Argentina, Don Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de "Cristiandad" comprende y a la vez caracteriza a todos los pueblos cristianos, ¿por qué no ha de acuñarse otra palabra, como ésta de Hispanidad, que comprenda también y caracterice a la totalidad de los pueblos hispánicos?»
"Defensa de la Hispanidad", de Ramiro de Maeztu.A lo largo de 1932 y 1933 Maeztu fue puliendo y popularizando su idea de la Hispanidad, que quedó consagrada en la primavera de 1934, cuando apareció su libro "Defensa de la Hispanidad". Aunque no fue, por supuesto, el único que comenzó a utilizar el nuevo término: en 1927 Miguel de Unamuno ya prefiere "Hispanidad" a "Españolidad"; en 1931 el entonces comunista Santiago Montero Díaz, contra los separatismos, defiende al «conjunto de naciones ligadas por una comunidad de intereses y subordinadas a una denominación común de Hispanidad»; en 1937 Antonio Machado habla en su discurso de clausura del Congreso Internacional de Escritores de Valencia como «un español consciente de su hispanidad», &c.
El 12 de octubre de 1934, en el Teatro Colón de Buenos Aires, en la velada conmemorativa del "Día de la Raza" (denominación impuesta en Argentina por el uso, pues el decreto de 1917 que convirtió el doce de octubre en fiesta nacional argentina, firmado por el Presidente Yrigoyen, no menciona rótulo alguno), pronunció el Arzobispo de Toledo y Primado de España, Isidro Gomá Tomás, un importante discurso, Apología de la Hispanidad, en el que la máxima autoridad de los católicos españoles, creado al año siguiente Cardenal de la Iglesia de Roma, se convertía en apologista de la idea de la hispanidad defendida por Ramiro de Maeztu.

Un año después, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado. Pero su Defensa de la Hispanidad volvió a publicarse en 1938, en plena Guerra Civil Española, y sus ideas se convirtieron en uno de los principales soportes ideológicos de los falangistas.
No debe extrañar, por tanto, que incluso antes de alcanzarse la paz en España, en las celebraciones del doce de octubre se fuese generalizando en medios oficiales, desde muy pronto, la denominación Día de la Hispanidad o Fiesta de la Hispanidad, aunque, sobre el papel, el decreto de 1918, de Antonio Maura y Su Majestad el Rey Alfonso XIII, que denominaba Fiesta de la Raza a la Fiesta Nacional Española, conmemorativa del Descubrimiento de América, se mantuviera en vigor durante cuarenta años.
El 12 de octubre de 1939, tras poco más de seis meses de posguerra, la celebración oficial del día de la Raza, presidida por el Caudillo Francisco Franco, tuvo lugar en Zaragoza, con una especial devoción a la Virgen en el día del Pilar, pero sobre todo como Día de la Hispanidad, símbolo de la nueva política interior y exterior que se propugnaba: «Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. (...) El significado profundo de las fiestas fue la compenetración íntima del homenaje a la Raza y la devoción de Nuestra Señora del Pilar, es decir, el símbolo de la unión cada vez más estrecha de América y España. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas» (Vergara, Germán (1939). «Discurso con ocasión del Día de la Hispanidad de 1939». Zaragoza, España: sin editorial. Consultado el 12-10-2007.).
El 12 de octubre también es conocido como el Día del Pilar, por ser la onomástica del día, siendo la Virgen del Pilar patrona de Aragón y de la ciudad de Zaragoza en particular. La capital aragonesa celebra ese mismo día sus fiestas patronales.
En 1943 la celebración oficial en España del Día de la Hispanidad fue objeto de especial atención, por cuanto se vinculó a la reinauguración de la Ciudad Universitaria de Madrid, destruida durante la Guerra: «Hoy, Día de la Hispanidad», «Con la solemne inauguración de la Ciudad Universitaria y el curso académico 1943-44, se celebra el Día de la Hispanidad».
Aunque, legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de Octubre significa para España y todos los pueblos de América Hispana, el 12 de Octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad.»
No hay comentarios:
Publicar un comentario