miércoles, 28 de febrero de 2018
Lecturas
Ellos dijeron:
«Venga, tramemos un plan contra Jeremías, porque no falta la ley del sacerdote, ni el consejo del sabio, ni el oráculo del profeta. Venga vamos a hablar mal de él y no hagamos caso de sus oráculos».
Hazme caso, Señor, escucha lo que dicen mis oponentes. ¿Se paga el bien con el mal?, ¡pues me han cavado una fosa!
Recuerda que estuve ante ti, pidiendo clemencia por ellos, para apartar tu cólera.
En aquel tiempo, subiendo Jesús a Jerusalén, tomando aparte a los Doce, les dijo por el camino:
«Mirad, estamos subiendo a Jerusalén, y el Hijo del hombre va a ser entregado a los sumos sacerdotes y a los escribas, y lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles, para que se burlen de él, lo azoten y lo crucifiquen; y al tercer día resucitará». Entonces se le acercó la madre de los hijos de Zebedeo con sus hijos y se postró para hacerle una petición.
Él le preguntó:
«¿Qué deseas?».
Ella contestó:
«Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino, uno a tu derecha y el otro a tu izquierda»
Pero Jesús replicó:
«No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo he de beber?» Contestaron:
«Lo somos.» Él les dijo:
«Mi cáliz lo beberéis; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre».
Los otros diez, al oír aquello, se indignaron contra los dos hermanos. Y llamándolos, Jesús les dijo:
«Sabéis que los jefes de los pueblos los tiranizan y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo.
Igual que el Hijo del hombre no ha venido a ser servido sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos».
Palabra del Señor.
Beato Daniel Alejo Brottier
«Este religioso conocido como el comerciante del cielo era un ardiente misionero, pero su mala salud le obligó a abandonar su misión en África. Su arte e ingenio, junto a la gracia, revertió en una fecunda acción apostólica»
Nació en la localidad francesa de La Ferté Saint-Cyr el 7 de septiembre de 1876. Sus padres, Jean y Bertha, humildes y creyentes, le educaron en la fe, y en 1893 se dispuso a entregar su vida como sacerdote. El seminario de Blois fue el escenario donde cursó sus estudios eclesiásticos que culminaron con su soñada ordenación en 1899. Una de las primeras misiones que le encomendó el prelado fue la docencia. De modo que, por indicación suya, durante algunos cursos impartió clases en el colegio de Pontlevoy, centro dependiente de la diócesis. Pero en su corazón se abrió paso el espíritu misionero y convencido de que se trataba de un directo llamamiento de Dios, se vinculó a los religiosos de la Congregación del Espíritu Santo en 1902.
La certeza de haber sido elegido por Él no minimizó su sacrificio. Dio el paso contrariándose a sí mismo, como revela el escrito que dirigió el 6 de julio de ese mismo año al padre Genoud, que sería el responsable de su formación:«No pensé que sería tan dificil dejar el mundo atrás. Cuando se compara este sacrificio con lo que otras personas tienen que hacer, parece poca cosa, o casi nada, pero cuando te toca directamente se convierte en algo enteramente diferente. Sin embargo, me consuela que en la profundidad de mi ser, experimento el mismo entusiasmo que me motivó durante el retiro del año pasado». Era honesto y sincero. Su determinación irrevocable ponía de relieve la autenticidad de su vocación.
El Padre celestial, que todo lo conoce, no dilató el cumplimiento de ese anhelo evangelizador de Daniel. Valeroso, audaz, había sido motivo de descanso para su superior general haciéndole saber de primera mano, a través de la carta que le envió en septiembre de 1903, su plena disposición:«No quiero presumir nada, pero si tienes una misión muy peligrosa, en donde mi vida estaría en riesgo, con toda franqueza, estoy listo para ello». Efectuada su profesión, un més más tarde fue trasladado a Senegal y comenzó su labor en Dakar en noviembre.
Con gran ardor apostólico dio a conocer a Cristo entre las gentes de este país, con las que permaneció siete años, transmitiendo la fe en su propio idioma que se había ocupado de aprender, hasta que la dureza del clima afectó a su salud y tuvo que regresar a su país. Esta iba a ser la tónica de su labor misionera. Ese país africano, que ya llevaba grabado en sus entrañas, se le resistiría a causa de su endeble organismo. Los continuos ataques de migraña, remedando el flujo incesante de las olas marinas, le devolvían a su país hasta que definitivamente tuvo que entregar a Dios su misión. El proceso había sido harto doloroso. Obligado a regresar a Francia por vez primera en 1906, a indicación de sus superiores preocupados por la intensa y persistente afección, los cuidados médicos le permitieron regresar en 1907. Pero prácticamente no hizo más que llegar, y de nuevo surgió el tormentoso dolor de cabeza, con lo cual determinaron que Francia sería su lugar de destino permanente. Entonces, se dedicó a educar y asistir a la infancia y juventud abandonada. En junio de 1911, al ver disipada la opción de regresar a Senegal, hizo notar: «He prometido dejar todo en manos de la Providencia y no tomar ningún paso a favor ni en contra. Esa es la única manera para un religioso cumplir su deber».
Era un hombre de oración, sencillo y humilde, que se dejó llevar en todo momento por su confianza en la divina Providencia. Estaba adornado de muchas cualidades que, unidas a su celo apostólico, le permitieron realizar grandes gestas para Cristo: iniciativa, gran creatividad así como visión y dotes para la administración. África corría por sus venas de apóstol, y pensando en nuevas vías de asistencia que pudiera llevar a cabo desde el lugar en el que se hallaba, creó «Recuerdo Africano», un instrumento que le reportó los recursos suficientes para erigir la catedral de Dakar.
En medio de la labor apostólica educativa que signaba su acontecer le sorprendió la Primera Guerra Mundial. «¿Qué puedo hacer frente a esta barbarie que arrasa con la salud, la vida y la civilización?», se preguntó. Y se convirtió en capellán de los militares, lo cual le permitió atender a los soldados y a los moribundos durante cuatro años en los que recorrió distintos frentes con grave riesgo de su vida. Por su abnegada labor ejercida entre tantas víctimas de la ferocidad humana, que se habían visto arrastradas por la sinrazón de las armas, a las que consoló, animó y confortó, además de dar cristiana sepultura a los caídos en el campo de batalla, le galardonaron con la Legión de Honor y la Cruz de Guerra.
El ejemplo de Teresa de Lisieux alumbró su vida, y bajo su intercesión impulsó la casa de huérfanos de Auteuil, un magnífico proyecto que ya estaba materializado, pero que pusieron bajo su responsabilidad en 1923. Le dio un impulso decisivo. Tanto es así, que una decena de años más tarde dio como resultado la atención de un millar y medio de jóvenes. A su entusiasta labor se debe la construcción de una basílica dedicada a la santa de Lisieux también en Auteuil, bendecida en 1930. Otra de las acciones sociales en las que se implicó fue la Unión Nacional de Excombatientes, de carácter benéfico, que aglutinó nada menos que a dos millones de personas.
Es verdad que tenía arte e ingenio para despertar la solidaridad de la gente que promovía con innegable capacidad inventiva. Por ello se le ha denominado «comerciante del cielo». Pero en realidad su fecundidad apostólica se explica fundamentalmente por su insistente oración y fidelísima entrega. Consumido por el amor y extenuado por el esfuerzo continuo que había realizado, falleció en París el 28 de febrero de 1936. Fue beatificado por Juan Pablo II el 25 de noviembre de 1984.
Nació en la localidad francesa de La Ferté Saint-Cyr el 7 de septiembre de 1876. Sus padres, Jean y Bertha, humildes y creyentes, le educaron en la fe, y en 1893 se dispuso a entregar su vida como sacerdote. El seminario de Blois fue el escenario donde cursó sus estudios eclesiásticos que culminaron con su soñada ordenación en 1899. Una de las primeras misiones que le encomendó el prelado fue la docencia. De modo que, por indicación suya, durante algunos cursos impartió clases en el colegio de Pontlevoy, centro dependiente de la diócesis. Pero en su corazón se abrió paso el espíritu misionero y convencido de que se trataba de un directo llamamiento de Dios, se vinculó a los religiosos de la Congregación del Espíritu Santo en 1902.
La certeza de haber sido elegido por Él no minimizó su sacrificio. Dio el paso contrariándose a sí mismo, como revela el escrito que dirigió el 6 de julio de ese mismo año al padre Genoud, que sería el responsable de su formación:«No pensé que sería tan dificil dejar el mundo atrás. Cuando se compara este sacrificio con lo que otras personas tienen que hacer, parece poca cosa, o casi nada, pero cuando te toca directamente se convierte en algo enteramente diferente. Sin embargo, me consuela que en la profundidad de mi ser, experimento el mismo entusiasmo que me motivó durante el retiro del año pasado». Era honesto y sincero. Su determinación irrevocable ponía de relieve la autenticidad de su vocación.
El Padre celestial, que todo lo conoce, no dilató el cumplimiento de ese anhelo evangelizador de Daniel. Valeroso, audaz, había sido motivo de descanso para su superior general haciéndole saber de primera mano, a través de la carta que le envió en septiembre de 1903, su plena disposición:«No quiero presumir nada, pero si tienes una misión muy peligrosa, en donde mi vida estaría en riesgo, con toda franqueza, estoy listo para ello». Efectuada su profesión, un més más tarde fue trasladado a Senegal y comenzó su labor en Dakar en noviembre.
Con gran ardor apostólico dio a conocer a Cristo entre las gentes de este país, con las que permaneció siete años, transmitiendo la fe en su propio idioma que se había ocupado de aprender, hasta que la dureza del clima afectó a su salud y tuvo que regresar a su país. Esta iba a ser la tónica de su labor misionera. Ese país africano, que ya llevaba grabado en sus entrañas, se le resistiría a causa de su endeble organismo. Los continuos ataques de migraña, remedando el flujo incesante de las olas marinas, le devolvían a su país hasta que definitivamente tuvo que entregar a Dios su misión. El proceso había sido harto doloroso. Obligado a regresar a Francia por vez primera en 1906, a indicación de sus superiores preocupados por la intensa y persistente afección, los cuidados médicos le permitieron regresar en 1907. Pero prácticamente no hizo más que llegar, y de nuevo surgió el tormentoso dolor de cabeza, con lo cual determinaron que Francia sería su lugar de destino permanente. Entonces, se dedicó a educar y asistir a la infancia y juventud abandonada. En junio de 1911, al ver disipada la opción de regresar a Senegal, hizo notar: «He prometido dejar todo en manos de la Providencia y no tomar ningún paso a favor ni en contra. Esa es la única manera para un religioso cumplir su deber».
Era un hombre de oración, sencillo y humilde, que se dejó llevar en todo momento por su confianza en la divina Providencia. Estaba adornado de muchas cualidades que, unidas a su celo apostólico, le permitieron realizar grandes gestas para Cristo: iniciativa, gran creatividad así como visión y dotes para la administración. África corría por sus venas de apóstol, y pensando en nuevas vías de asistencia que pudiera llevar a cabo desde el lugar en el que se hallaba, creó «Recuerdo Africano», un instrumento que le reportó los recursos suficientes para erigir la catedral de Dakar.
En medio de la labor apostólica educativa que signaba su acontecer le sorprendió la Primera Guerra Mundial. «¿Qué puedo hacer frente a esta barbarie que arrasa con la salud, la vida y la civilización?», se preguntó. Y se convirtió en capellán de los militares, lo cual le permitió atender a los soldados y a los moribundos durante cuatro años en los que recorrió distintos frentes con grave riesgo de su vida. Por su abnegada labor ejercida entre tantas víctimas de la ferocidad humana, que se habían visto arrastradas por la sinrazón de las armas, a las que consoló, animó y confortó, además de dar cristiana sepultura a los caídos en el campo de batalla, le galardonaron con la Legión de Honor y la Cruz de Guerra.
El ejemplo de Teresa de Lisieux alumbró su vida, y bajo su intercesión impulsó la casa de huérfanos de Auteuil, un magnífico proyecto que ya estaba materializado, pero que pusieron bajo su responsabilidad en 1923. Le dio un impulso decisivo. Tanto es así, que una decena de años más tarde dio como resultado la atención de un millar y medio de jóvenes. A su entusiasta labor se debe la construcción de una basílica dedicada a la santa de Lisieux también en Auteuil, bendecida en 1930. Otra de las acciones sociales en las que se implicó fue la Unión Nacional de Excombatientes, de carácter benéfico, que aglutinó nada menos que a dos millones de personas.
Es verdad que tenía arte e ingenio para despertar la solidaridad de la gente que promovía con innegable capacidad inventiva. Por ello se le ha denominado «comerciante del cielo». Pero en realidad su fecundidad apostólica se explica fundamentalmente por su insistente oración y fidelísima entrega. Consumido por el amor y extenuado por el esfuerzo continuo que había realizado, falleció en París el 28 de febrero de 1936. Fue beatificado por Juan Pablo II el 25 de noviembre de 1984.
martes, 27 de febrero de 2018
Lecturas
Oíd la palabra del Señor, príncipes de Sodoma, escucha la enseñanza de nuestro Dios, pueblo de Gomorra:
«Lavaos, purificaos, apartad de mi vista vuestras malas acciones. Dejad de hacer el mal, aprended a hacer el bien. Buscadla justicia, socorred al oprimid, proteged el derecho del huérfano, defended a la viuda. Venid entonces, y discutiremos - dice el Señor -. Aunque vuestros pecados sean como escarlata, quedarán blancos como nieve; aunque sean rojos como la púrpura, quedarán como lana.
Si sabéis obedecer, comeréis de los frutos de la tierra; si rehusáis y os rebeláis, os devorará la espada - ha hablado la boca del Señor -».
En aquel tiempo, Jesús habló a la gente y a los discípulos, diciendo:
«En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos dicen, pero no hacen. Lían fardos pesados y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar. Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y agrandan las orlas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias en las plazas y que la gente los llame “rabbi”.
Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “rabbi”, porque uno solo es vuestro maestro y todos vosotros sois hermanos.
Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo.
No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías.
El primero entre vosotros será vuestro servidor.
El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».
Palabra del Señor.
Beata María Caridad Brader
Fundadora de las Franciscanas de María Inmaculada.
La madre Caridad Brader nació en Suiza donde, en plena juventud, ingresó en una comunidad de religiosas franciscanas dedicadas a la contemplación y la enseñanza. Junto con otras religiosas marchó como misionera a Ecuador y, años más tarde, a Colombia, donde pasó el resto de su larga vida. Para mejor responder a las numerosas y urgentes necesidades de sus gentes, fundó las Franciscanas de María Inmaculada, congregación que gobernó muchos años con sabiduría y prudencia, inculcando a sus religiosas tanto la dimensión contemplativa de sus vidas como su entrega a la acción evangelizadora.
María Caridad Brader, hija de Joseph Sebastián Brader y de María Carolina Zahner, nació el 14 de agosto de 1860 en Kaltbrunn, St. Gallen (Suiza). Fue bautizada al día siguiente con el nombre de María Josefa Carolina.
Dotada de una inteligencia poco común y guiada por las sendas del saber y la virtud por una madre tierna y solícita, la pequeña Carolina moldeaba su corazón mediante una sólida formación cristiana, un intenso amor a Jesucristo y una tierna devoción a la Virgen María.
Conocedora del talento y aptitudes de su hija, su madre procuró darle una esmerada educación. En la escuela de Kaltbrunn hizo, con gran aprovechamiento, los estudios de la enseñanza primaria; y en el instituto de María Hilf de Altstätten, dirigido por una comunidad de religiosas de la Tercera Orden Regular de san Francisco, los de enseñanza media. Luego, su madre la envió a Friburgo para perfeccionar sus conocimientos y recibió el diploma oficial de maestra.
Cuando el mundo se abría ante ella atrayéndola con todos sus halagos, la voz de Cristo resonó en su corazón, y decidió abrazar la vida consagrada. Esta elección de vida, como era previsible, provocó al inicio la oposición de su madre, pues era viuda y Carolina era su única hija.
El 1 de octubre de 1880 ingresó en el convento franciscano de clausura «María Hilf», en Altstätten, que regentaba un colegio como servicio necesario a la Iglesia católica de Suiza.
El primero de marzo de 1881 vistió el hábito de franciscana, recibiendo el nombre de María Caridad del Amor del Espíritu Santo. El 22 de agosto del año siguiente emitió los votos religiosos. Dada su preparación pedagógica, fue destinada a la enseñanza en el colegio anexo al monasterio.
Abierta la posibilidad para que las religiosas de clausura pudieran dejar el monasterio y colaborar en la extensión del Reino de Dios, los obispos misioneros, a finales del siglo XIX, se acercaron a los conventos en busca de monjas dispuestas a trabajar en los territorios de misión.
Monseñor Pedro Schumacher, celoso misionero de san Vicente de Paúl y Obispo de Portoviejo (Ecuador), escribió una carta a las religiosas de María Hilf, pidiendo voluntarias para trabajar como misioneras en su diócesis.
Las religiosas respondieron con entusiasmo a esta invitación. Una de las más entusiastas para marchar a las misiones era la madre Caridad Brader. La beata María Bernarda Bütler, superiora del convento, la cual encabezó el grupo de las seis misioneras, la eligió entre las voluntarias diciendo: «A la fundación misionera va la madre Caridad, generosa en sumo grado, que no retrocede ante ningún sacrificio y, con su extraordinario don de gentes y su pedagogía, podrá prestar a la misión grandes servicios».
El 19 de junio de 1888 la madre Caridad y sus compañeras emprendieron el viaje hacia Chone, Ecuador. En 1893, después de duro trabajo en Chone y de haber catequizado a innumerables grupos de niños, la madre Caridad fue destinada para una fundación en Túquerres, Colombia.
Allí desplegó su celo misionero: amaba a los indígenas y no escatimaba esfuerzo alguno para llegar hasta ellos, desafiando las embravecidas olas del océano, las intrincadas selvas y el frío intenso de los páramos. Su celo no conocía descanso. Le preocupaban sobre todo los más pobres, los marginados, los que no conocían todavía el Evangelio.
Ante la urgente necesidad de encontrar más misioneras para tan vasto campo de apostolado, apoyada por el padre alemán Reinaldo Herbrand, fundó en 1894 la congregación de Franciscanas de María Inmaculada. La Congregación estuvo compuesta al inicio de jóvenes suizas que, llevadas por el celo misionero, seguían el ejemplo de la madre Caridad. A ellas se unieron pronto las vocaciones autóctonas, sobre todo de Colombia, que hicieron crecer la naciente Congregación y se extendieron por varios países.
La madre Caridad, en su actividad apostólica, supo compaginar muy bien la contemplación y la acción. Exhortaba a sus hijas a una preparación académica eficiente pero «sin que se apague el espíritu de la santa oración y devoción». «No olviden -les decía- que cuanto más instrucción y capacidad tenga la educadora, tanto más podrá hacer a favor de la santa religión y gloria de Dios, sobre todo cuando la virtud va por delante del saber. Cuanto más intensa y visible es la actividad externa, más profunda y fervorosa debe ser la vida interior».
Encauzó su apostolado principalmente hacia la educación, sobre todo en ambientes pobres y marginados. Las fundaciones se sucedían donde quiera que la necesidad lo requería. Cuando se trataba de cubrir una necesidad o de sembrar la semilla de la Buena Nueva, no existían para ella fronteras ni obstáculo alguno.
Alma eucarística por excelencia, halló en Jesús sacramentado los valores espirituales que dieron calor y sentido a su vida. Llevada por ese amor a Jesús Eucaristía, puso todo su empeño en obtener el privilegio de la Adoración Perpetua diurna y nocturna, que dejó como el patrimonio más estimado a su comunidad, junto con el amor y veneración a los sacerdotes como ministro de Dios.
Amante de la vida interior, vivía en continua presencia de Dios. Por eso veía en todos los acontecimientos su mano providente y misericordiosa, y exhortaba a los demás a «ver en todo la permisión de Dios, y por amor a Él, cumplir gustosamente su voluntad». De ahí su lema: «Él lo quiere», que fue el programa de su vida.
Como superiora general, fue la guía espiritual de su Congregación desde 1893 hasta el 1919, y de 1928 hasta el 1940, año en que manifestó, en forma irrevocable, su decisión de no aceptar una nueva reelección. A la superiora general elegida le prometió filial obediencia y veneración. En 1933 tuvo la alegría de recibir la aprobación pontificia de su Congregación.
A los 82 años de vida, presintiendo su muerte, exhortaba a sus hijas: «Me voy; no dejen las buenas obras que tiene entre manos la Congregación, la limosna y mucha caridad con los pobres, grandísima caridad entre las hermanas, la adhesión a los obispos y sacerdotes».
El 27 de febrero de 1943, en Pasto (Colombia), de repente dijo a la enfermera: «Jesús, me muero». Fueron las últimas palabras, con las que entregó su alma al Señor.
Apenas se divulgó la noticia de su fallecimiento, comenzó a pasar ante sus restos mortales una interminable procesión de devotos que pedían reliquias y se encomendaban a su intercesión.
Los funerales tuvieron lugar el 2 de marzo de 1943, con la asistencia de autoridades eclesiásticas y civiles y de una gran multitud de fieles, que decían: «ha muerto una santa». Después de su muerte, su tumba ha sido meta constante de devotos que la invocan en sus necesidades.
Las virtudes que practicó se conjugan admirablemente con las características que su Santidad Juan Pablo II destaca en su Encíclica «Redemptoris Missio» y que deben identificar al auténtico misionero. Entre ellas, como decía Jesús a sus apóstoles: «la pobreza, la mansedumbre y la aceptación de los sufrimientos».
La madre Caridad practicó la pobreza según el espíritu de san Francisco y mantuvo durante toda la vida un desprendimiento total. Como misionera en Chone, experimentó el consuelo de sentirse auténticamente pobre, al nivel de la gente que había ido a instruir y evangelizar. Entre los valores evangélicos que como fundadora se esforzó por mantener en la Congregación, la pobreza ocupaba un lugar destacado.
La aceptación de los sufrimientos, según el Papa, es un distintivo del verdadero misionero. ¡Qué bien realizado encontramos este aspecto en la vida espiritual de la madre Caridad! Su vida se deslizó día tras día bajo la austera sombra de la cruz. El sufrimiento fue su inseparable compañero y lo soportó con admirable paciencia hasta la muerte.
Otro aspecto de la vida misionera que destaca el Papa es la alegría interior que nace de la fe. También la madre Caridad vivió intensamente esa alegría en medio de su vida austera. Era alegre de ánimo y quería que todas su hijas estuvieran contentas y confiaran en el Señor.
Estas y muchas otras virtudes fueron reconocidas por la Congregación de las Causas de los Santos y aprobadas como primer paso para llegar a la Beatificación. Se diría que Dios ha querido ratificar la santidad de la madre Caridad con un admirable milagro concedido por su intercesión en favor de la niña Johana Mercedes Melo Díaz. Una encefalitis aguda había producido un daño cerebral que le impedía el habla y la deambulación. Al término de una novena que hizo su madre con fe viva y profunda devoción, la niña pronunció las primeras palabras llamando a su madre y comenzó a caminar espontáneamente, adquiriendo en poco tiempo la normalidad. Hoy, está aquí, en Roma, para agradecer a la madre Caridad en su solemne Beatificación.
La madre Caridad Brader nació en Suiza donde, en plena juventud, ingresó en una comunidad de religiosas franciscanas dedicadas a la contemplación y la enseñanza. Junto con otras religiosas marchó como misionera a Ecuador y, años más tarde, a Colombia, donde pasó el resto de su larga vida. Para mejor responder a las numerosas y urgentes necesidades de sus gentes, fundó las Franciscanas de María Inmaculada, congregación que gobernó muchos años con sabiduría y prudencia, inculcando a sus religiosas tanto la dimensión contemplativa de sus vidas como su entrega a la acción evangelizadora.
María Caridad Brader, hija de Joseph Sebastián Brader y de María Carolina Zahner, nació el 14 de agosto de 1860 en Kaltbrunn, St. Gallen (Suiza). Fue bautizada al día siguiente con el nombre de María Josefa Carolina.
Dotada de una inteligencia poco común y guiada por las sendas del saber y la virtud por una madre tierna y solícita, la pequeña Carolina moldeaba su corazón mediante una sólida formación cristiana, un intenso amor a Jesucristo y una tierna devoción a la Virgen María.
Conocedora del talento y aptitudes de su hija, su madre procuró darle una esmerada educación. En la escuela de Kaltbrunn hizo, con gran aprovechamiento, los estudios de la enseñanza primaria; y en el instituto de María Hilf de Altstätten, dirigido por una comunidad de religiosas de la Tercera Orden Regular de san Francisco, los de enseñanza media. Luego, su madre la envió a Friburgo para perfeccionar sus conocimientos y recibió el diploma oficial de maestra.
Cuando el mundo se abría ante ella atrayéndola con todos sus halagos, la voz de Cristo resonó en su corazón, y decidió abrazar la vida consagrada. Esta elección de vida, como era previsible, provocó al inicio la oposición de su madre, pues era viuda y Carolina era su única hija.
El 1 de octubre de 1880 ingresó en el convento franciscano de clausura «María Hilf», en Altstätten, que regentaba un colegio como servicio necesario a la Iglesia católica de Suiza.
El primero de marzo de 1881 vistió el hábito de franciscana, recibiendo el nombre de María Caridad del Amor del Espíritu Santo. El 22 de agosto del año siguiente emitió los votos religiosos. Dada su preparación pedagógica, fue destinada a la enseñanza en el colegio anexo al monasterio.
Abierta la posibilidad para que las religiosas de clausura pudieran dejar el monasterio y colaborar en la extensión del Reino de Dios, los obispos misioneros, a finales del siglo XIX, se acercaron a los conventos en busca de monjas dispuestas a trabajar en los territorios de misión.
Monseñor Pedro Schumacher, celoso misionero de san Vicente de Paúl y Obispo de Portoviejo (Ecuador), escribió una carta a las religiosas de María Hilf, pidiendo voluntarias para trabajar como misioneras en su diócesis.
Las religiosas respondieron con entusiasmo a esta invitación. Una de las más entusiastas para marchar a las misiones era la madre Caridad Brader. La beata María Bernarda Bütler, superiora del convento, la cual encabezó el grupo de las seis misioneras, la eligió entre las voluntarias diciendo: «A la fundación misionera va la madre Caridad, generosa en sumo grado, que no retrocede ante ningún sacrificio y, con su extraordinario don de gentes y su pedagogía, podrá prestar a la misión grandes servicios».
El 19 de junio de 1888 la madre Caridad y sus compañeras emprendieron el viaje hacia Chone, Ecuador. En 1893, después de duro trabajo en Chone y de haber catequizado a innumerables grupos de niños, la madre Caridad fue destinada para una fundación en Túquerres, Colombia.
Allí desplegó su celo misionero: amaba a los indígenas y no escatimaba esfuerzo alguno para llegar hasta ellos, desafiando las embravecidas olas del océano, las intrincadas selvas y el frío intenso de los páramos. Su celo no conocía descanso. Le preocupaban sobre todo los más pobres, los marginados, los que no conocían todavía el Evangelio.
Ante la urgente necesidad de encontrar más misioneras para tan vasto campo de apostolado, apoyada por el padre alemán Reinaldo Herbrand, fundó en 1894 la congregación de Franciscanas de María Inmaculada. La Congregación estuvo compuesta al inicio de jóvenes suizas que, llevadas por el celo misionero, seguían el ejemplo de la madre Caridad. A ellas se unieron pronto las vocaciones autóctonas, sobre todo de Colombia, que hicieron crecer la naciente Congregación y se extendieron por varios países.
La madre Caridad, en su actividad apostólica, supo compaginar muy bien la contemplación y la acción. Exhortaba a sus hijas a una preparación académica eficiente pero «sin que se apague el espíritu de la santa oración y devoción». «No olviden -les decía- que cuanto más instrucción y capacidad tenga la educadora, tanto más podrá hacer a favor de la santa religión y gloria de Dios, sobre todo cuando la virtud va por delante del saber. Cuanto más intensa y visible es la actividad externa, más profunda y fervorosa debe ser la vida interior».
Encauzó su apostolado principalmente hacia la educación, sobre todo en ambientes pobres y marginados. Las fundaciones se sucedían donde quiera que la necesidad lo requería. Cuando se trataba de cubrir una necesidad o de sembrar la semilla de la Buena Nueva, no existían para ella fronteras ni obstáculo alguno.
Alma eucarística por excelencia, halló en Jesús sacramentado los valores espirituales que dieron calor y sentido a su vida. Llevada por ese amor a Jesús Eucaristía, puso todo su empeño en obtener el privilegio de la Adoración Perpetua diurna y nocturna, que dejó como el patrimonio más estimado a su comunidad, junto con el amor y veneración a los sacerdotes como ministro de Dios.
Amante de la vida interior, vivía en continua presencia de Dios. Por eso veía en todos los acontecimientos su mano providente y misericordiosa, y exhortaba a los demás a «ver en todo la permisión de Dios, y por amor a Él, cumplir gustosamente su voluntad». De ahí su lema: «Él lo quiere», que fue el programa de su vida.
Como superiora general, fue la guía espiritual de su Congregación desde 1893 hasta el 1919, y de 1928 hasta el 1940, año en que manifestó, en forma irrevocable, su decisión de no aceptar una nueva reelección. A la superiora general elegida le prometió filial obediencia y veneración. En 1933 tuvo la alegría de recibir la aprobación pontificia de su Congregación.
A los 82 años de vida, presintiendo su muerte, exhortaba a sus hijas: «Me voy; no dejen las buenas obras que tiene entre manos la Congregación, la limosna y mucha caridad con los pobres, grandísima caridad entre las hermanas, la adhesión a los obispos y sacerdotes».
El 27 de febrero de 1943, en Pasto (Colombia), de repente dijo a la enfermera: «Jesús, me muero». Fueron las últimas palabras, con las que entregó su alma al Señor.
Apenas se divulgó la noticia de su fallecimiento, comenzó a pasar ante sus restos mortales una interminable procesión de devotos que pedían reliquias y se encomendaban a su intercesión.
Los funerales tuvieron lugar el 2 de marzo de 1943, con la asistencia de autoridades eclesiásticas y civiles y de una gran multitud de fieles, que decían: «ha muerto una santa». Después de su muerte, su tumba ha sido meta constante de devotos que la invocan en sus necesidades.
Las virtudes que practicó se conjugan admirablemente con las características que su Santidad Juan Pablo II destaca en su Encíclica «Redemptoris Missio» y que deben identificar al auténtico misionero. Entre ellas, como decía Jesús a sus apóstoles: «la pobreza, la mansedumbre y la aceptación de los sufrimientos».
La madre Caridad practicó la pobreza según el espíritu de san Francisco y mantuvo durante toda la vida un desprendimiento total. Como misionera en Chone, experimentó el consuelo de sentirse auténticamente pobre, al nivel de la gente que había ido a instruir y evangelizar. Entre los valores evangélicos que como fundadora se esforzó por mantener en la Congregación, la pobreza ocupaba un lugar destacado.
La aceptación de los sufrimientos, según el Papa, es un distintivo del verdadero misionero. ¡Qué bien realizado encontramos este aspecto en la vida espiritual de la madre Caridad! Su vida se deslizó día tras día bajo la austera sombra de la cruz. El sufrimiento fue su inseparable compañero y lo soportó con admirable paciencia hasta la muerte.
Otro aspecto de la vida misionera que destaca el Papa es la alegría interior que nace de la fe. También la madre Caridad vivió intensamente esa alegría en medio de su vida austera. Era alegre de ánimo y quería que todas su hijas estuvieran contentas y confiaran en el Señor.
Estas y muchas otras virtudes fueron reconocidas por la Congregación de las Causas de los Santos y aprobadas como primer paso para llegar a la Beatificación. Se diría que Dios ha querido ratificar la santidad de la madre Caridad con un admirable milagro concedido por su intercesión en favor de la niña Johana Mercedes Melo Díaz. Una encefalitis aguda había producido un daño cerebral que le impedía el habla y la deambulación. Al término de una novena que hizo su madre con fe viva y profunda devoción, la niña pronunció las primeras palabras llamando a su madre y comenzó a caminar espontáneamente, adquiriendo en poco tiempo la normalidad. Hoy, está aquí, en Roma, para agradecer a la madre Caridad en su solemne Beatificación.
lunes, 26 de febrero de 2018
Lecturas
¡Ay, mi Señor, Dios grande y terrible, que guarda la alianza y es leal con los que lo aman y cumplen sus mandamientos.
Hemos pecado, hemos cometido crímenes y delitos, nos hemos rebelado apartándonos de tus mandatos y preceptos. No hicimos caso a tus siervos los profetas, que hablaban en tu nombre a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres y a todo el pueblo de la tierra.
Tú, mi Señor, tienes razón y a nosotros nos abruma la vergüenza, tal como sucede hoy a los hombres de Judá, a los habitantes de Jerusalén, y a todo Israel, a los de cerca y la los de lejos, en todos los países por donde los dispersaste a causa de los delitos que cometieron contra ti. Señor, nos abruma la vergüenza: a nuestros reyes, príncipes y padres, porque hemos pecado contra ti.
Pero, mi Señor, nuestro Dios, es compasivo y perdona, aunque nos hemos rebelado contra él. No obedecimos la voz del Señor, nuestro Dios, siguiendo las normas que nos daba por medio de sus siervos, los profetas.
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso; no juzguéis, y no seréis juzgados; no condenéis, y no seréis condenados; perdonad, y seréis perdonados; dad, y se os dará: os verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida con que midiereis se os medirá a vosotros».
Palabra del Señor.
Santa Paula Montal Fórnes de San José de Calasanz
La larga vida de Paula Montal, de casi 90 años, se puede dividir en tres períodos bien definidos, de 30 años de duración cada uno, en distintas poblaciones de Cataluña, en España
INFANCIA Y JUVENTUD
El período de su infancia y juventud, 30 años, transcurrió todo en su villa natal. Paula Montal y Fornés nació el 11 de octubre de 1799 en Arenys de Mar. Fue bautizada el mismo día y le pusieron los nombres de Paula, Vicenta, María. Recibió el sacramento de la Confirmación el 4 de junio de 1803. Del matrimonio de sus padres, ambos viudos, Ramón Montal y Vicenta Fornés, nacieron cinco hijos. Paula era la primogénita. Pero en la casa paterna vivían cuatro hijos del primer matrimonio de su padre.
La familia Montal Fornés formaba un hogar numeroso y complejo, con doce miembros e hijos de dos matrimonios. Vivían del trabajo del padre, maestro cordelero. De posición económica sencilla, durante la infancia de Paula se agravó por las guerras y la situación política inestable de la época, sobre todo a la muerte del padre, 1809. Pero en el hogar se vivía un ambiente muy cristiano. Por eso tuvieron gran cuidado y solicitud en que fuese educada en los más profundos valores de la vida cristiana, y en el amor a la Virgen. Desde los años de su niñez y juventud, profesó un amor sincero y entrañable a la Virgen María, que fue madurando y profundizando durante toda su vida. Huérfana de padre a los 10 años, al ser la hermana mayor, tuvo que trabajar como «puntaire», encajera, para ayudar a su madre y sacar adelante a la familia. Entre tanto llevó a cabo una intensa actividad apostólica parroquial, especialmente, como catequista, al lado del párroco Salvio Carbó y bajo la dirección espiritual de un padre capuchino.
En la parroquia fue miembro activo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y de la Congregación de la Virgen de los Dolores, a la que tuvo una gran devoción hasta su muerte. Joven trabajadora y catequista, fue en este periodo cuando constató como una necesidad urgente en la Iglesia y en la sociedad: la educación integral humano cristiana de las niñas y jóvenes, la promoción de la mujer, para salvar las familias y transformar la sociedad. Fiel al llamamiento del Señor decidió consagrar totalmente su vida a esta misión.
En Arenys de Mar realizó sus primeros ensayos de apostolado catequético-docente, y los culminó con la fundación de su primera escuela para niñas en Figueras, en 1829.
FUNDACIÓN DEL INSTITUTO (1829-1859)
En el año 1829, superando las dificultades políticas y sociales de la época y, acompañada de su amiga Inés Busquets, se trasladó de Arenys de Mar a Figueras para abrir su primera escuela. El año 1830 se unió a la obra otra amiga, Felicia Clavell. De 1829 a 1842 realizó una intensa labor educativa en aquella población gerundense.
En Figueras apareció claramente perfilada su vocación de educadora, religiosa, escolapia (hacia 1837), y fundadora. En la escuela de Figueras, Paula Montal, rompió toda discriminación entre las materias impartidas a los niños y a las niñas, porque su obra educativa estaba encaminada a la promoción integral de la niña y de la joven. Valoraba la dignidad de la mujer y su valioso papel en el hogar y en la sociedad y quiso darles una educación intelectual y cristiana conveniente. Es la fundadora de la primera congregación española del siglo XIX, dedicada exclusivamente a la educación integral humano-cristiana femenina con un cuarto voto de enseñanza.
Su actividad apostólica atrajo a dos nuevas colaboradoras, alumnas de la escuela: Francisca de Domingo, 1837 y Margarita Molinet, 1841.
La fundación de la segunda escuela fue realizada por Paula Montal, el 8 de mayo de 1842, y permaneció al frente de la misma hasta 1846.
Paula Montal intuyó el verdadero papel de la catequesis en la tarea educativa de las alumnas, y cómo una verdadera educación cristiana debe tener como centro la Eucaristía. Buscó, también, la integración de los padres en la tarea educativa del colegio, de tal manera que lograba: hacerles partícipes de una educación cristiana y colaboradores con las maestras en la educación de sus hijas.
En este tiempo, conoció y trató a los padres escolapios del colegio de Mataró. Por su conducto y bajo su dirección, ella y todas sus compañeras, vistieron un hábito común, con ceñidor, al modo de la sotana escolapia, y empezaron a llamarse Hijas de María. Allí decidió el entronque con la Escuela Pía, para lo cual, aconsejada por los escolapios de Mataró, realizó la fundación de Sabadell, 1846.
Paula Montal abrió su tercera escuela en Sabadell, el 24 de octubre de 1846. Organizó la escuela con una pedagogía flexible y de variados contenidos; daba un papel preponderante a la formación cristiana, con ese matiz escolapio de amor a la Virgen y a San José de Calasanz; abierta al entorno que le rodeaba; en franca colaboración con la familia.
A poco más de seis meses de estar en Sabadell ya se habían injertado en la familia escolapia. Paula Montal fue el motor y artífice de aquella integración, aconsejada y orientada por los padres Jacinto Felíu y Agustín Casanovas, que en ella declinaban siempre la última responsabilidad como fundadora y poseedora del carisma.
En Sabadell se estructuró canónicamente el instituto con la espiritualidad y reglas calasancias, con el proceso siguiente:
· 9 de diciembre de 1846. Paula Montal recibe el Manual de Preces de los padres escolapios, enviado por el padre Jacinto Felíu, que les permitió empezar a vivir la espiritualidad de San José de Calasanz.
· 2 de febrero de 1847. Convenientemente preparadas por el padre Agustín Casanovas, Paula Montal y sus tres primeras compañeras emitieron en Sabadell sus votos religiosos de castidad, pobreza, obediencia y enseñanza, como Hijas de María Escolapias. A partir de esa fecha siempre se identificó como Paula Montal de San José de Calasanz. A lo largo del año 1847 pronunciaron sus votos religiosos seis compañeras más.
· 14 de marzo de 1847. En esta fecha se celebró en Sabadell el primer capítulo general. Fue elegida superiora general Felicia Clavell de Santa Teresa. Paula alejada de la dirección de su obra, mantuvo su responsabilidad de fundadora. Inmediatamente se organizó el noviciado de Sabadell y fue nombrada maestra de novicias (1852-1859) y superiora de la casa de Sabadell.
· 3 de abril de 1847. El padre Jacinto Felíu le mandó, desde Madrid, un Extracto de las Constituciones de San José de Calasanz, que debidamente acomodado a sus circunstancias concretas, fue aplicado como norma de vida en las tres casas del instituto: Figueras, Arenys de Mar y Sabadell.
· 1 de agosto de 1848. Un segundo eslabón legislativo lo constituye el Compendio de las Constituciones de San José de Calasanz. Fue la norma de vida del naciente instituto hasta el 1853.
· Año 1853, primeras Constituciones de las Hijas de María Escolapias. Son un trasunto fiel de las escritas por San José de Calasanz. Con ello se culminaba la integración en la Escuela Pía del instituto fundado por Paula Montal.
Cuatro fueron las fundaciones realizadas directamente por Paula Montal: Igualada (1849), Vendrell (1850) y Masnou (1852), además de Figueras.
De forma más o menos directa estuvo presente en las actividades y expansión del instituto en que se abrieron los colegios de: Girona, 1853; Blanes (Girona), 1854; Barcelona, 1857; Sóller (Mallorca), 1857.
Bajo el magisterio de Paula, las novicias aprendían lecciones vitales sobre la vida religiosa y espiritual escolapia, que pueden sintetizarse en tres breves puntos: Sed almas de oración; vivir la práctica de la obediencia y de la humildad; estudio y vivencia de las Constituciones.
En términos generales, Paula Montal, como maestra de novicias, fue la formadora, salvo muy pocos casos, de las 130 primeras religiosas del instituto.
El tercer período de su vida (1859-1889), lo pasó todo él en Olesa de Montserrat, un tanto alejada de la dirección del Instituto, y trabajando intensamente en el reducido campo de acción que la obediencia le había confiado: la comunidad y las niñas de Olesa de Montserrat. Allí permaneció hasta su muerte.
En Olesa de Montserrat vivió con intensidad todos los problemas y alegrías del Instituto, proyectando en su propia actividad y en todas sus hermanas su testimonio de una vida entregada a Dios, a través de la tarea educativa, y en sus últimos años, a una oración intensa y confiada. Su existencia se fue apagando lentamente y el 26 de febrero de 1889, después de una dolorosa enfermedad, se durmió suavemente en el Señor, tras haber exclamado con voz clara y mirada brillante y fija en un punto: Madre, Madre mía».
A su muerte el Instituto de Hijas de María Escolapias por ella fundado, se había extendido por gran parte de España. Contaba con 19 colegios, distribuidos en dos provincias religiosas, atendidos por 308 religiosas, y había 35 novicias.
Su vida se puede definir como vocación de amor y servicio a la niñez y juventud femeninas, a través de su educación integral cristiana.
VIRTUDES
En la vida y en la obra apostólica de Paula Montal, vemos que la razón y el centro de su ser como cristiana y religiosa, y de su hacer como educadora era Dios, y que supo realizar existencialmente la síntesis fecunda de su amor teologal a Dios, y su amor de servicio al prójimo.
Este amor a Dios se nutría en la oración, en el trato asiduo y profundo con él. Su primer biógrafo se expresó en estos términos: En el primer período trabajaba y oraba; en la última época oraba y edificaba sin cesar... Vivía para orar. Su vida era una oración perseverante, y su oración era como un eco de la oración de Jesús...».
Y el amor de Dios que llenaba su corazón la hizo apóstol celoso, que quería compartir con los otros el amor que le embargaba. De tal manera que la fundación de su obra educativa «fue un desbordamiento del amor de Dios que la consumía».
Como buena hija espiritual de San José de Calasanz (- 25 de agosto) captó pronto el valor de la humildad como fundamento profundo de la santidad, de una vida de fidelidad y de entrega a Dios, y supo vivir su consagración al centro del misterio Pascual, en un camino de total abandono, oscuridad, pobreza, obediencia y humildad. Se identificó con el texto paulino: «Habéis muerto y vuestra vida está oculta con Cristo en Dios» (Col 3, 3). Porque la humildad fue su virtud característica. Una humildad practicada heroicamente en las realidades diarias y en la noble tarea de la promoción humano-cristiana de la mujer.
A este respecto escribía a una novicia: «... ya sabe que para llegar a la cumbre de la perfección hemos de practicar la santa humildad y la obediencia, con estas dos virtudes nos uniremos a Jesucristo...»
En otras ocasiones afirmaba: «La humildad y la obediencia nos conducirán a la patria celestial, donde tendremos la dicha de ver a nuestro amado esposo de nuestras almas».
La pobreza fue compañera inseparable en su vida. El amor a la pobreza es considerado algo esencial en su persona y en el instituto, y la pobreza una virtud de la que era amantísima.
Paula Montal, fiel a su vocación escolapia, reservó para la Virgen María un puesto destacado en su espiritualidad y en su vida. La espiritualidad mariana la vivió desde su niñez y juventud y fue la nota propia que dio a su instituto: Hijas de Maria; es decir, su vida y todas sus empresas apostólicas las puso bajo la protección de María Santísima. En sus últimos años, su piedad mariana adquiere unos fervientes deseos de posesión y presencia: »Ruega fervientemente a su bondadosa Madre, siempre Virgen María...», «Deseaba ardientemente dar un abrazo a su Santísima Madre, la Virgen María, a quien invocaba con su expresión favorita: Madre mía». Su devoción a María era sencilla y afectuosa. Vivía en intimidad con ella. De esta unión nacía un amor total y confiado a María y a sus directrices que la orientaban siempre a Jesús.
MENSAJE DE SU VIDA
Para Paula Montal, el tema de la mujer y la urgencia de su promoción integral humano cristiana fue, a partir de 1829, la razón exclusiva de su consagración a Dios y el objeto de su obra apostólica.
La obra educativa de Paula Montal estaba centrada, pues, en la educación, en la mujer y en la familia; temas urgentes en su momento histórico, y temas candentes y de gran actualidad hoy. Su mensaje es, pues, actual, actualísimo y su carisma tan válido y de plena necesidad como lo era en el contexto socio-cultural en que se inició y consolidó.
Hoy el Instituto de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías, por ella fundado, se halla extendido en 18 naciones de Europa, América, Asia y África. En ellas, 810 religiosas escolapias, distribuidas en 112 comunidades, con la colaboración de profesores seglares, imparten una educación integral humano cristiana a unos 42.000 alumnos.
El proceso diocesano para su canonización comenzó en la diócesis de Barcelona el 3 de mayo de 1957. Fue beatificada por el papa Juan Pablo II, el 18 de abril de 1993.
Cuando toda la Iglesia puso los ojos en Paula, el 25 de noviembre de 2001, día de su canonización, todos pudieron escuchar el elogio del papa Juan Pablo II en su homilía, cuando se refirió a Santa Paula Montal: Fundadora de una familia religiosa, inspirada en el lema calasancio «piedad y letras», se dedica a la promoción de la mujer y de la familia con su ideal de «salvar la familia, educando a las niñas en el santo temor de Dios»; al final dará muestra de la autenticidad, el temple y la ternura de su espíritu, un espíritu modelado por Dios durante los treinta años de vida escondida en Olesa de Montserrat... El mensaje de Santa Paula sigue siendo actual y su carisma educativo es fuente de inspiración en la formación de las generaciones del tercer milenio.
Y, en el discurso a los peregrinos, el 26 de noviembre, dijo de Santa Paula el papa: Su perfil espiritual nos muestra una persona que seda de Dios y se consagra a él, colaborando en su plan de salvación, especialmente por medio de la dedicación a la enseñanza. Fue una mujer mística arraigada en la acción.
INFANCIA Y JUVENTUD
El período de su infancia y juventud, 30 años, transcurrió todo en su villa natal. Paula Montal y Fornés nació el 11 de octubre de 1799 en Arenys de Mar. Fue bautizada el mismo día y le pusieron los nombres de Paula, Vicenta, María. Recibió el sacramento de la Confirmación el 4 de junio de 1803. Del matrimonio de sus padres, ambos viudos, Ramón Montal y Vicenta Fornés, nacieron cinco hijos. Paula era la primogénita. Pero en la casa paterna vivían cuatro hijos del primer matrimonio de su padre.
La familia Montal Fornés formaba un hogar numeroso y complejo, con doce miembros e hijos de dos matrimonios. Vivían del trabajo del padre, maestro cordelero. De posición económica sencilla, durante la infancia de Paula se agravó por las guerras y la situación política inestable de la época, sobre todo a la muerte del padre, 1809. Pero en el hogar se vivía un ambiente muy cristiano. Por eso tuvieron gran cuidado y solicitud en que fuese educada en los más profundos valores de la vida cristiana, y en el amor a la Virgen. Desde los años de su niñez y juventud, profesó un amor sincero y entrañable a la Virgen María, que fue madurando y profundizando durante toda su vida. Huérfana de padre a los 10 años, al ser la hermana mayor, tuvo que trabajar como «puntaire», encajera, para ayudar a su madre y sacar adelante a la familia. Entre tanto llevó a cabo una intensa actividad apostólica parroquial, especialmente, como catequista, al lado del párroco Salvio Carbó y bajo la dirección espiritual de un padre capuchino.
En la parroquia fue miembro activo de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario y de la Congregación de la Virgen de los Dolores, a la que tuvo una gran devoción hasta su muerte. Joven trabajadora y catequista, fue en este periodo cuando constató como una necesidad urgente en la Iglesia y en la sociedad: la educación integral humano cristiana de las niñas y jóvenes, la promoción de la mujer, para salvar las familias y transformar la sociedad. Fiel al llamamiento del Señor decidió consagrar totalmente su vida a esta misión.
En Arenys de Mar realizó sus primeros ensayos de apostolado catequético-docente, y los culminó con la fundación de su primera escuela para niñas en Figueras, en 1829.
FUNDACIÓN DEL INSTITUTO (1829-1859)
En el año 1829, superando las dificultades políticas y sociales de la época y, acompañada de su amiga Inés Busquets, se trasladó de Arenys de Mar a Figueras para abrir su primera escuela. El año 1830 se unió a la obra otra amiga, Felicia Clavell. De 1829 a 1842 realizó una intensa labor educativa en aquella población gerundense.
En Figueras apareció claramente perfilada su vocación de educadora, religiosa, escolapia (hacia 1837), y fundadora. En la escuela de Figueras, Paula Montal, rompió toda discriminación entre las materias impartidas a los niños y a las niñas, porque su obra educativa estaba encaminada a la promoción integral de la niña y de la joven. Valoraba la dignidad de la mujer y su valioso papel en el hogar y en la sociedad y quiso darles una educación intelectual y cristiana conveniente. Es la fundadora de la primera congregación española del siglo XIX, dedicada exclusivamente a la educación integral humano-cristiana femenina con un cuarto voto de enseñanza.
Su actividad apostólica atrajo a dos nuevas colaboradoras, alumnas de la escuela: Francisca de Domingo, 1837 y Margarita Molinet, 1841.
La fundación de la segunda escuela fue realizada por Paula Montal, el 8 de mayo de 1842, y permaneció al frente de la misma hasta 1846.
Paula Montal intuyó el verdadero papel de la catequesis en la tarea educativa de las alumnas, y cómo una verdadera educación cristiana debe tener como centro la Eucaristía. Buscó, también, la integración de los padres en la tarea educativa del colegio, de tal manera que lograba: hacerles partícipes de una educación cristiana y colaboradores con las maestras en la educación de sus hijas.
En este tiempo, conoció y trató a los padres escolapios del colegio de Mataró. Por su conducto y bajo su dirección, ella y todas sus compañeras, vistieron un hábito común, con ceñidor, al modo de la sotana escolapia, y empezaron a llamarse Hijas de María. Allí decidió el entronque con la Escuela Pía, para lo cual, aconsejada por los escolapios de Mataró, realizó la fundación de Sabadell, 1846.
Paula Montal abrió su tercera escuela en Sabadell, el 24 de octubre de 1846. Organizó la escuela con una pedagogía flexible y de variados contenidos; daba un papel preponderante a la formación cristiana, con ese matiz escolapio de amor a la Virgen y a San José de Calasanz; abierta al entorno que le rodeaba; en franca colaboración con la familia.
A poco más de seis meses de estar en Sabadell ya se habían injertado en la familia escolapia. Paula Montal fue el motor y artífice de aquella integración, aconsejada y orientada por los padres Jacinto Felíu y Agustín Casanovas, que en ella declinaban siempre la última responsabilidad como fundadora y poseedora del carisma.
En Sabadell se estructuró canónicamente el instituto con la espiritualidad y reglas calasancias, con el proceso siguiente:
· 9 de diciembre de 1846. Paula Montal recibe el Manual de Preces de los padres escolapios, enviado por el padre Jacinto Felíu, que les permitió empezar a vivir la espiritualidad de San José de Calasanz.
· 2 de febrero de 1847. Convenientemente preparadas por el padre Agustín Casanovas, Paula Montal y sus tres primeras compañeras emitieron en Sabadell sus votos religiosos de castidad, pobreza, obediencia y enseñanza, como Hijas de María Escolapias. A partir de esa fecha siempre se identificó como Paula Montal de San José de Calasanz. A lo largo del año 1847 pronunciaron sus votos religiosos seis compañeras más.
· 14 de marzo de 1847. En esta fecha se celebró en Sabadell el primer capítulo general. Fue elegida superiora general Felicia Clavell de Santa Teresa. Paula alejada de la dirección de su obra, mantuvo su responsabilidad de fundadora. Inmediatamente se organizó el noviciado de Sabadell y fue nombrada maestra de novicias (1852-1859) y superiora de la casa de Sabadell.
· 3 de abril de 1847. El padre Jacinto Felíu le mandó, desde Madrid, un Extracto de las Constituciones de San José de Calasanz, que debidamente acomodado a sus circunstancias concretas, fue aplicado como norma de vida en las tres casas del instituto: Figueras, Arenys de Mar y Sabadell.
· 1 de agosto de 1848. Un segundo eslabón legislativo lo constituye el Compendio de las Constituciones de San José de Calasanz. Fue la norma de vida del naciente instituto hasta el 1853.
· Año 1853, primeras Constituciones de las Hijas de María Escolapias. Son un trasunto fiel de las escritas por San José de Calasanz. Con ello se culminaba la integración en la Escuela Pía del instituto fundado por Paula Montal.
Cuatro fueron las fundaciones realizadas directamente por Paula Montal: Igualada (1849), Vendrell (1850) y Masnou (1852), además de Figueras.
De forma más o menos directa estuvo presente en las actividades y expansión del instituto en que se abrieron los colegios de: Girona, 1853; Blanes (Girona), 1854; Barcelona, 1857; Sóller (Mallorca), 1857.
Bajo el magisterio de Paula, las novicias aprendían lecciones vitales sobre la vida religiosa y espiritual escolapia, que pueden sintetizarse en tres breves puntos: Sed almas de oración; vivir la práctica de la obediencia y de la humildad; estudio y vivencia de las Constituciones.
En términos generales, Paula Montal, como maestra de novicias, fue la formadora, salvo muy pocos casos, de las 130 primeras religiosas del instituto.
El tercer período de su vida (1859-1889), lo pasó todo él en Olesa de Montserrat, un tanto alejada de la dirección del Instituto, y trabajando intensamente en el reducido campo de acción que la obediencia le había confiado: la comunidad y las niñas de Olesa de Montserrat. Allí permaneció hasta su muerte.
En Olesa de Montserrat vivió con intensidad todos los problemas y alegrías del Instituto, proyectando en su propia actividad y en todas sus hermanas su testimonio de una vida entregada a Dios, a través de la tarea educativa, y en sus últimos años, a una oración intensa y confiada. Su existencia se fue apagando lentamente y el 26 de febrero de 1889, después de una dolorosa enfermedad, se durmió suavemente en el Señor, tras haber exclamado con voz clara y mirada brillante y fija en un punto: Madre, Madre mía».
A su muerte el Instituto de Hijas de María Escolapias por ella fundado, se había extendido por gran parte de España. Contaba con 19 colegios, distribuidos en dos provincias religiosas, atendidos por 308 religiosas, y había 35 novicias.
Su vida se puede definir como vocación de amor y servicio a la niñez y juventud femeninas, a través de su educación integral cristiana.
VIRTUDES
En la vida y en la obra apostólica de Paula Montal, vemos que la razón y el centro de su ser como cristiana y religiosa, y de su hacer como educadora era Dios, y que supo realizar existencialmente la síntesis fecunda de su amor teologal a Dios, y su amor de servicio al prójimo.
Este amor a Dios se nutría en la oración, en el trato asiduo y profundo con él. Su primer biógrafo se expresó en estos términos: En el primer período trabajaba y oraba; en la última época oraba y edificaba sin cesar... Vivía para orar. Su vida era una oración perseverante, y su oración era como un eco de la oración de Jesús...».
Y el amor de Dios que llenaba su corazón la hizo apóstol celoso, que quería compartir con los otros el amor que le embargaba. De tal manera que la fundación de su obra educativa «fue un desbordamiento del amor de Dios que la consumía».
Como buena hija espiritual de San José de Calasanz (- 25 de agosto) captó pronto el valor de la humildad como fundamento profundo de la santidad, de una vida de fidelidad y de entrega a Dios, y supo vivir su consagración al centro del misterio Pascual, en un camino de total abandono, oscuridad, pobreza, obediencia y humildad. Se identificó con el texto paulino: «Habéis muerto y vuestra vida está oculta con Cristo en Dios» (Col 3, 3). Porque la humildad fue su virtud característica. Una humildad practicada heroicamente en las realidades diarias y en la noble tarea de la promoción humano-cristiana de la mujer.
A este respecto escribía a una novicia: «... ya sabe que para llegar a la cumbre de la perfección hemos de practicar la santa humildad y la obediencia, con estas dos virtudes nos uniremos a Jesucristo...»
En otras ocasiones afirmaba: «La humildad y la obediencia nos conducirán a la patria celestial, donde tendremos la dicha de ver a nuestro amado esposo de nuestras almas».
La pobreza fue compañera inseparable en su vida. El amor a la pobreza es considerado algo esencial en su persona y en el instituto, y la pobreza una virtud de la que era amantísima.
Paula Montal, fiel a su vocación escolapia, reservó para la Virgen María un puesto destacado en su espiritualidad y en su vida. La espiritualidad mariana la vivió desde su niñez y juventud y fue la nota propia que dio a su instituto: Hijas de Maria; es decir, su vida y todas sus empresas apostólicas las puso bajo la protección de María Santísima. En sus últimos años, su piedad mariana adquiere unos fervientes deseos de posesión y presencia: »Ruega fervientemente a su bondadosa Madre, siempre Virgen María...», «Deseaba ardientemente dar un abrazo a su Santísima Madre, la Virgen María, a quien invocaba con su expresión favorita: Madre mía». Su devoción a María era sencilla y afectuosa. Vivía en intimidad con ella. De esta unión nacía un amor total y confiado a María y a sus directrices que la orientaban siempre a Jesús.
MENSAJE DE SU VIDA
Para Paula Montal, el tema de la mujer y la urgencia de su promoción integral humano cristiana fue, a partir de 1829, la razón exclusiva de su consagración a Dios y el objeto de su obra apostólica.
La obra educativa de Paula Montal estaba centrada, pues, en la educación, en la mujer y en la familia; temas urgentes en su momento histórico, y temas candentes y de gran actualidad hoy. Su mensaje es, pues, actual, actualísimo y su carisma tan válido y de plena necesidad como lo era en el contexto socio-cultural en que se inició y consolidó.
Hoy el Instituto de Hijas de María, Religiosas de las Escuelas Pías, por ella fundado, se halla extendido en 18 naciones de Europa, América, Asia y África. En ellas, 810 religiosas escolapias, distribuidas en 112 comunidades, con la colaboración de profesores seglares, imparten una educación integral humano cristiana a unos 42.000 alumnos.
El proceso diocesano para su canonización comenzó en la diócesis de Barcelona el 3 de mayo de 1957. Fue beatificada por el papa Juan Pablo II, el 18 de abril de 1993.
Cuando toda la Iglesia puso los ojos en Paula, el 25 de noviembre de 2001, día de su canonización, todos pudieron escuchar el elogio del papa Juan Pablo II en su homilía, cuando se refirió a Santa Paula Montal: Fundadora de una familia religiosa, inspirada en el lema calasancio «piedad y letras», se dedica a la promoción de la mujer y de la familia con su ideal de «salvar la familia, educando a las niñas en el santo temor de Dios»; al final dará muestra de la autenticidad, el temple y la ternura de su espíritu, un espíritu modelado por Dios durante los treinta años de vida escondida en Olesa de Montserrat... El mensaje de Santa Paula sigue siendo actual y su carisma educativo es fuente de inspiración en la formación de las generaciones del tercer milenio.
Y, en el discurso a los peregrinos, el 26 de noviembre, dijo de Santa Paula el papa: Su perfil espiritual nos muestra una persona que seda de Dios y se consagra a él, colaborando en su plan de salvación, especialmente por medio de la dedicación a la enseñanza. Fue una mujer mística arraigada en la acción.
domingo, 25 de febrero de 2018
Lecturas
En aquellos días, Dios puso a prueba a Abrahán.
Le dijo:
«¡Abrahán!» Él respondió:
«Aquí estoy».
Dios le dijo:
«Toma a tu hijo único, al que amas, a Isaac, y vete a la tierra de Moria y ofrécemelo allí en holocausto en uno de los montes que yo te indicaré» Cuando llegaron al sitio que le había dicho Dios, Abrahán levantó allí el altar y apiló la leña.
Entonces Abrahán alargó la mano y tomó el cuchillo para degollar a su hijo.
Pero el ángel del Señor le gritó desde el cielo:
«¡Abrahán, Abrahán!» Él contestó:
«Aquí estoy».
El ángel le ordenó:
«No alargues la mano contra el muchacho ni le hagas nada. Ahora he comprobado que temes a Dios, porque no te has reservado a tu hijo, a tu único hijo».
Abrahán levantó los ojos y vio un carnero enredado por los cuernos en la maleza. Se acercó, tomó el carnero y lo ofreció en holocausto en lugar de su hijo.
El ángel del Señor llamó a Abrahán por segunda vez desde el cielo: -«Juro por mí mismo, oráculo del Señor: por haber hecho esto, por no haberle reservado tu hijo, tu hijo único, te colmaré de bendiciones y multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo y como la arena de la playa.
Tus descendientes conquistarán las puertas de sus enemigos. Todas las naciones de la tierra se bendecirán con tu descendencia, porque has escuchado mi voz».
Hermanos:
Si Dios está con nosotros, ¿quién estará contra nosotros?
El que no se reservó a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo con él? ¿Quién acusará a los elegidos de Dios? Dios, el que justifica ¿Quién condenará? ¿Acaso Cristo Jesús, que murió, más todavía, resucitó y está a la derecha de Dios, y que además intercede por nosotros?
En aquel tiempo, Jesús tomó consigo a Pedro, a Santiago y a Juan, subió aparte con ellos solos a un monte alto, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo.
Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús.
Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús:
«Maestro, ¡qué bueno es que estemos aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías».
No sabía qué decir, pues estaban asustados.
Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube:
«Este es mi Hijo, el amado; escuchadlo».
De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.
Cuando bajaban del monte, les ordenó que contasen a nadie lo que habían visto hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos.
Esto se les quedó grabado, y discutían qué quería decir aquello de resucitar de entre los muertos.
Palabra del Señor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)