martes, 31 de julio de 2012

Reflexión de hoy


Lecturas


Mis ojos se deshacen en lágrimas, día y noche no cesan:
Por la terrible desgracia de la doncella de mi pueblo, una herida de fuertes dolores.
Salgo al campo: muertos a espada; entro en la ciudad: desfallecidos de hambre; tanto el profeta como el sacerdote vagan sin sentido por el país.
¿Por qué has rechazado del todo a Judá? ¿Tiene asco tu garganta de Sión? ¿Por qué nos has herido sin remedio?
Se espera la paz, y no hay bienestar, al tiempo de la cura sucede la turbación.
Señor, reconocemos nuestra impiedad, la culpa de nuestros padres, porque pecamos contra ti.
No nos rechaces, por tu nombre, no desprestigies tu trono glorioso; recuerda y no rompas tu alianza con nosotros.
¿Existe entre los ídolos de los gentiles quien dé la lluvia? ¿Soltarán los cielos aguas torrenciales?
¿No eres, Señor, Dios nuestro, nuestra esperanza, porque tú lo hiciste todo?


En aquel tiempo, Jesús dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle:
-«Acláranos la parábola de la cizaña en el campo.»
Él les contestó:
-«El que siembra la buena semilla es el Hijo del hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles.
Lo mismo que se arranca la cizaña y se quema, así será al fin del tiempo: el Hijo del hombre enviará a sus ángeles, y arrancarán de su reino a todos los corruptores y malvados y los arrojarán al horno encendido; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el reino de su Padre.
El que tenga oídos, que oiga.»


Palabra del Señor.

San Ignacio de Loyola.

Cuando la corrupción del Renacimiento invade hasta la misma cátedra de Pedro, cuando el fermento de la Reforma hierve en las Universidades alemanas, Dios ha puesto ya en la tierra al hombre destinado para oponer un dique a esa doble inundación. Es un gentil hombre español, nacido en el seno de una noble familia guipuzcoana. Alejada del tráfago del mundo, engastada en una soberbia iglesia barroca, se levanta todavía la casa solariega de su linaje, que con sus muros chatos y macizos, sus estrechas saeteras, sus bellas torrecillas, conserva el aspecto de fortaleza medieval. Pero Íñigo, el hijo decimotercio y último de Beltrán Yáñez de Oñaz y Loyola, no piensa todavía en azares de conquistas evangélicas. Con su temperamento vehemente, audaz y ambicioso, aspira al brillo de los honores y a la gloria de las armas. Desde su adolescencia ha encontrado un protector poderoso en el noble caballero de Arévalo Juan Velázquez de Cuéllar, contador mayor de Castilla. Vive con los Velázquez, unas veces en Arévalo y otras en la corte, entre compañeros que más tarde serán grandes políticos o famosos conquistadores. Él no cede a nadie en sueños de grandezas y aventuras. Es un paje apuesto, generoso y batallador, con los vicios y virtudes del guerrero español de su tiempo. Cuentan que la mujer del contador le decía: «Íñigo, no asesarás hasta que te quiebren una pierna.» Soldado desgarrado y sin letras le llamará el Padre Granada. Era muy buen escribano, dice el Padre Rivadeneira, pero los libros le dejan indiferente. Más le importaba jugar a los naipes, andar en revueltas de armas, cuidar su ondulada cabellera rubia, esgrimir la lanza y galantear. Se le vio procesado a causa de sus graves desórdenes. Se le vio, en Pamplona, arremeter calle abajo contra una multitud que no le guardó las debidas consideraciones, «y si no hubiera quien le detuviera, o matara a alguno de ellos, o le mataran». Era, dicen los mismos compañeros de su vida perfecta, hombre metido en todas las vanidades del mundo, soldado ducho en travesuras juveniles y mozo polido, amigo de galas y de traerse bien. No obstante, se hacía querer de todos, «porque era recio y valiente, muy animoso para emprender cosas grandes, de noble ánimo y liberal, y tan ingenioso y prudente en las cosas del mundo, que en lo que se ponía y aplicaba se mostraba siempre para mucho».

La gran pasión de Íñigo a los veinte años era la guerra. Guerreando estaba en Pamplona a principios de 1521, como ayudante del duque de Nájera, cuando los franceses pusieron sitio a la ciudad. Tratábase ya en el castillo de rendirse, cuando Loyola se interpuso, defendiendo la resistencia hasta la muerte. Resistió, efectivamente, como un héroe, hasta que una bala de cañón le dejo destrozada una pierna y herida la otra. Obligado a capitular, el herido fue colocado en una litera y llevado a Loyola. Allí empezó la cura de los cirujanos. Quisieron atarle, como entonces se acostumbraba en semejantes operaciones, pero él no lo consintió; sereno, inmóvil, aguantó la espantosa carnicería. Sólo un momento se le vio apretar fuertemente los puños. Pronto advirtió que debajo de la rodilla le quedaba un hueso saliente. Era una enfermedad que entonces no estaba dispuesto a sufrir. Advirtiéronle que su desaparición le costaría dolores atroces, pero no estaba dispuesto a hacer el ridículo en los torneos y en las fiestas cortesanas. Nuevamente ofreció su pierna a la sierra con valor estoico, y la oyó rechinar en su cuerpo sin inmutarse: «todo—dice Rivadeneira—por poder traer una bota muy justa y muy polida, como entonces se usaba.»

Para entretener los ocios de la convalecencia, pidió el enfermo que le trajesen libros de caballerías, el Amadís o algún otro de los que en aquel tiempo hacían las delicias de la juventud; pero en casa del señor de Loyola no se encontraban estas obras profanas, y, por darle algo, le ofrecieron un Flos Sanctorum y la traducción castellana de la Vida de Cristo, por el Cartujano. Las leyendas hagiográficas empezaron a despertar en su alma un sentimiento de noble emulación. Inclinado a las más quiméricas empresas, veía abrirse ante sus ojos un mundo de heroísmos más vasto que el que por aquellos mismos días revelaban a Europa los exploradores españoles. ¿Por qué no había de hacer él lo que hicieron los santos? ¿Por qué no había de vestir un saco, vivir de hierbas y sufrir los tormentos de los mártires? En el entusiasmo de su lectura, se le oía exclamar: «Santo Domingo hizo esto, pues yo lo tengo que hacer; San Francisco hizo esto, pues yo lo tengo que hacer.» Pero apenas cerraba el libro, caía sobre él el túmulo de los pensamientos mundanos, y se pasaba largas vigilias soñando en hazañas, fantasías y vanidades. Estaba enamorado. La señora de sus pensamientos era mujer de alta alcurnia, cuyo nombre nunca quiso descubrir, aunque hay quien dice que era la viuda de don Fernando el Católico, Germana de Foix. «Tan poseído tenía el corazón, que se estaba embebido en pensar en ella dos, tres y cuatro horas sin sentirlo, imaginando lo que habría de hacer en su servicio; los medios que tomaría para poder ir a la tierra donde ella estaba; los motes, las palabras que le diría; los hechos de armas que haría por ella, y estaba con esto tan envanecido, que no miraba cuan imposible era poderlo alcanzar; porque la señora no era de vulgar nobleza, ni condesa, ni duquesa, mas era su estado más alto que ninguno destos.»

Solicitado por ideas tan diversas, empezó a examinarlas y compararlas entre sí, notando que las del mundo, aunque le deleitaban, dejaban su corazón triste y vacío, mientras que las de Dios le llenaban de consuelo y alegría. Poco a poco la gracia iba trabajando su espíritu, hasta que vino al fin la resolución irrevocable, una resolución como sabía tomarlas aquella indomable voluntad. Una noche, levantándose del lecho, postróse de rodillas ante una imagen de la Virgen, y prometió renunciar a sus antiguas vanidades. El caballero mundano quedaba convertido en soldado de Dios. Fue una conversión radical, integral, definitiva. Nunca el gentil hombre había tenido la menor duda sobre su fe católica; sentía particular devoción hacia el príncipe de los Apóstoles, y hasta le cantó en trabajosos versos al mismo tiempo que a las damas; pero desde este momento su vida entera quedó consagrada al servicio de Dios. Su primer pensamiento es ir en peregrinación a Jerusalén; luego se le ocurre la idea de entrar en la cartuja de Miraflores, y las horas que antes gastaba pensando en su dama, se le pasan ahora orando, contemplando la noche estrellada y repitiendo aquella su exclamación favorita: «¡Cuán baja me parece la tierra cuando miro al Cielo!» Sigue leyendo las Vidas de Cristo y de los santos, y para no olvidar los buenos pensamientos que se le ocurren, anota en un libro, primorosamente encuadernado, los hechos, las ideas, los afectos piadosos que agitan su corazón y su mente durante la lectura.

Después de muchos meses de forzado encierro, empieza su mística aventura. Se arrodilla primero ante la Virgen de Aránzazu, va luego a Navarrete para despedirse del duque de Nájera, su antiguo protector; allí se separa de sus criados, y solo, montado en una mula, se dirige en peregrinación a Nuestra Señora de Montserrat. Una alegría íntima llena su alma; medita penitencias, peregrinaciones y hazañas por Cristo, y con el afán de olvidar su vida de pecado, diariamente se disciplina hasta la sangre. En Montserrat se confiesa durante tres días, escribe luego su confesión, regala su mula al monasterio y cuelga la espada y la daga ante el altar de la Virgen. El soldado vanidoso y ambicioso ha muerto para siempre, reemplazado por el capitán de las huestes de Dios. Aquí empieza la parte más dramática de su vida. Su antiguo ardor bélico se dirige ahora contra sí mismo y contra los enemigos de la fe. Falló poco para que en el camino de la montaña no apuñalase a un moro que hablaba contra la perpetua virginidad de María. Extremoso en todo, quiso practicar cuanto había leído de los héroes del cristianismo. El 24 de marzo de 1522 llamó a un pobre andrajoso le dió sus vestidos de caballero y se vistió un traje que consistía en un saco de cánamo, un pedazo, de cuerda para ceñirlo y una alpargata de esparto para el pie derecho, que era el de la herida. Con estas galas y en la mano un bordón rematado en una calabaza, pasó una noche al pie del altar de la Virgen, remedando la costumbre de velar las armas, común entre los caballeros medievales.

Cojeando penosamente, se presenta el convertido en Manresa. Allí vive en un hospital, y se pasa las horas muertas rezando en una gruta. Mal formado todavía en las cosas del espíritu, se imagina que toda la santidad está en la mortificación; pasa siete horas en oración de rodillas, come lo que le dan de limosna, se disciplina tres veces al día, y él, antes tan ufano de cuidar su persona, se deja ahora crecer las unas y el cabello. Hay quien se ríe de él, pero él lo lleva con la mayor paciencia. Nadie sabe su nombre. Por las finas facciones de su rostro, las gentes empiezan a sospechar en su vida algún misterio. Él solo se llama el peregrino. Después de cuatro meses de una serenidad imperturbable, entra su alma en los más terribles combates de la vida interior. Va a empezar su noviciado. El enemigo le decía: «¿Quién resiste una vida semejante durante treinta años?» Pero esta primera prueba se le desvanece con esta sencilla respuesta: «¿Quién me asegura que voy a vivir una sola hora?» No tardó en advertir en medio de la oración olas terribles de tedio y amargura, que empezaron a hacerle dudar sobre el camino que emprendía. Siguieron los escrúpulos acerca de su confesión, acompañados de tales congojas, que hasta tuvo la tentación de arrojarse por una sima. Se le veía llorando en su habitación y pidiendo a gritos el socorro de la divina misericordia. En aquel terrible trance, resolvió no comer ni beber hasta que recobrase la calma. Después de una semana, echáronle de menos unas mujeres piadosas que escuchaban sus consejos, y después de muchas pesquisas le encontraron en una ermita de la Virgen, tan enjuto y extenuado, que no podía andar ni tenerse en pie. No obstante, fue preciso que el confesor le negase la absolución para hacerle tomar alimento. Después sintióse repentinamente inundado de paz y alegría.

Siguieron los días de los regalos y las consolaciones. Según él mismo lo declara, «Dios trataba a su siervo de la misma manera que un maestro trata a un niño de la escuela a quien instruye». «Aunque no existieran los libros santos—añadía—, estaría dispuesto a dar la vida por las verdades que en ellos se enseñan, sólo por lo que en la contemplación se me había comunicado.» Un día, contemplando las cosas divinas en las cercanías de Manresa, se sentó sobre el camino, que pasaba a la ribera de un río, y puso los ojos en las aguas. «Allí—dice el Padre Laínez— aprendió en una hora roas de lo que hubieran podido en señarle todos los sabios del mundo.» Tenía visiones, coloquios con los bienaventurados y raptos de ocho días. Se había convertido en un maestro de la vida espiritual, y un grupo de mujeres, que el vulgo malicioso llamaba las Íñigas, hacía los ejercicios espirituales bajo su dirección. De esta manera nació un librito breve y compendioso, escrito en un lenguaje sencillo e inteligible, que es uno de los libros más extraordinarios del mundo. De esta manera nació el Libro de los Ejercicios. Sumergido en la meditación de las verdades eternas o zarandeado por las tempestades interiores, Ignacio no cesaba de estudiar y analizar los diversos estados de su espíritu. «El Peregrino—decía más tarde a uno de sus compañeros—observaba en su alma ya estos, ya aquellos afectos, y se aprovechó de ellos, y por ahí vino a pensar que podrían también aprovechar a otros, y por eso escribió los Ejercicios.» Al principio, lo único que le importaba era conocer la voluntad divina y cumplirla perfectamente; después coordinó sus experiencias, y al salir de la gruta completamente transformado, se encontró, con gran estupefacción, en posesión de un método espiritual que podría obrar en los otros una transformación análoga a la suya. La sustancia de esa obra, que resume el trabajo íntimo realizado en su alma, data de estos días de Manresa. Más tarde los experimentos que hizo en los otros le permitieron perfeccionar su sistema, el cual siguió enriqueciéndose con nuevas aportaciones durante la época de sus estudios teológicos y en el periodo italiano de su vida.

Tal es la historia de este libro famoso. La experiencia de los siglos ha confirmado su eficacia maravillosa para renovar, transformar y educar las almas. Las causas de esta influencia, abstracción hecha del poder de la gracia, hay que buscarlas en la combinación y ordenación lógica de los diversos ejercicios, en el método, en la sabia disposición de las materias, fruto de un estudio profundo del alma humana. Escuela incomparable de hombres, de cristianos y de apóstoles, los Ejercicios no son para leídos, sino para practicados. Entonces es cuando tienen toda su eficacia, cuando producen corazones como los de San Francisco Javier, San Francisco de Regis, San Francisco de Sales, San Carlos Borromeo y San Pedro Canisio.

Críticos de todas las ideas han reconocido en ellos un edificio de armonía maravillosa, una verdadera obra de arte, de unidad perfecta, un género enteramente nuevo y peculiar. Todo en ellos puede resumirse a aquella invitación de Cristo: «Toma tu cruz y sígueme.» Su esencia es el renunciamiento. Sin embargo, lejos de abatir las fuerzas naturales, las intensifican, purificándolas de lo que pueden tener de inferior y bestial, dirigiéndolas hacia un ideal más alto, y aumentándolas con la ayuda de las fuerzas sobrenaturales. Si dan la paz al alma, no es por el aniquilamiento de la voluntad personal, pues su efecto es siempre un aumento, un robustecimiento de la personalidad, orientada, polarizada en dirección a lo divino. Son la obra maestra de una sabia pedagogía. Se ha reprochado la excesiva importancia que se da en ellos al razonamiento, se ha dicho que la meticulosidad de las reglas es contraria a la operación del espíritu. Pero es que San Ignacio mira en el razonamiento la base sólida de toda convicción. Para él no puede existir renovación sin convicción profunda. Por lo demás, su método, con todas las apariencias de regularidad mecánica, es siempre respetuoso con los libres movimientos de la verdadera piedad. Hay que tener también presente que él sólo establece las leyes de la oración ordinaria. Aunque conocía las alturas de la contemplación, no se ocupa de lanzar el alma hacia ellas. Diríase que para él la perfección de la vida espiritual no consiste propiamente en la unión con Dios por medio de la oración. Solía decir que, de cien personas de oración, las noventa vivían engañadas. Consideraba que se daba más gloria a Dios con la imitación perfecta de Cristo en la vida apostólica, y a esta imitación dirige los Ejercicios, haciéndola consistir en la renuncia al bienestar del cuerpo y en la mortificación total del amor propio y del amor del mundo.

El período místico de Manresa es solamente un episodio en la vida militante de San Ignacio. Hombre de acción, se lanza en busca de su destino. No ha llegado a verle todavía con claridad. Durante algún tiempo se cree llamado a predicar la fe entre los infieles. Visita los Santos Lugares y decide permanecer en Oriente enseñando a los mahometanos, pero el provincial de San Francisco en Jerusalén le obliga a venir a Europa, temiendo que su celo provocase algún conflicto. A principios de 1524 reaparece en Barcelona estudiando latín con los niños de la escuela. Había comprendido la necesidad que tenía de instrucción religiosa y humanística, y se entregó ardorosamente a conseguirla, a pesar de que el demonio le acometía con toda suerte de pensamientos devotos y dulzuras interiores en cuanto tomaba la Gramática. Como, el maestro le trataba con demasiada consideración, un día llegóse a él, rogándole «muy ahincadamente que le tratase como al menor muchacho de sus discípulos, y que le castigase y azotase como a tal, cada y cuando que le viere flojo y descuidado». Con el mismo entusiasmo empieza en Alcalá el estudio de la filosofía y de la teología.

Pero a la vez que estudiante, era un fogoso proselitista. En torno suyo se agrupaba un puñado de gentes piadosas, que escuchaban sus consejos e imitaban su vida. Algunos de sus compañeros y devotos caminaban descalzos como él y vestían el mismo sayal pardo y grosero, que les valió el apodo de ensayalados. En los círculos eclesiásticos y universitarios se discutía al extraño penitente, que producía súbitas mudanzas en la vida de los que le trataban. Unos le veneraban como a un santo, y otros empezaban a sospechar si sería uno de aquellos alumbrados fanáticos que, envueltos en supuestas revelaciones divinas, sembraban los más absurdos errores. No tardó en estallar la persecución:

Ignacio tuvo que teñir su sayo, disolver su grupo, calzar sus pies y resignarse a vestir como los demás. A todo obedeció puntualmente; pero habiéndose reproducido las sospechas, se le formó un proceso en regla, se le encerró en la cárcel, y en ella permaneció cerca de dos meses. Él rehusaba defenderse; pero hablaba a los inquisidores con la libertad propia de su carácter.

—¿Qué mal habéis hallado en mí, después de tanto inquirir?—preguntaba al vicario de Alcalá.

—Nada—contestaba el interpelado—; si algo se hallara en vos, os castigaran y aun os quemaran. Respondió Íñigo:

—Así quemaran a vos si errárades.

—Es ansí—replicó secamente el vicario.

Reconocida su inocencia, Ignacio pasó de Alcalá a Salamanca. Nuevamente fue acusado, procesado y encarcelado. Veintidós días de encierro, al principio en un aposento viejo, destartalado, sucio y maloliente, con una cadena de doce palmos en los pies, y sin poder dormir «por la gran multitud de bestias varias». Absuelto una vez más por las autoridades eclesiásticas, dejó aquella Universidad y se dirigió a la de París, montado en un asno, que llevaba sus libros y cartapacios. Llegó el 2 de febrero de 1528, y pasó aún siete años escuchando a los doctores de la Sorbona. Vivía de la limosna que le mandaban los mercaderes españoles de Flandes, siempre con penuria y estrechez. A los tres años obtuvo grado de maestro en filosofía. Durante las vacaciones viajaba hasta Brujas, Amberes y Londres para recoger limosnas. AI mismo tiempo, seguía preparando su método espiritual con tal éxito, que hubo días en que las clases se quedaban desiertas porque los discípulos andaban ocupados en ejercicios piadosos. Empezóse a considerarle como a un embaucador, se le procesó una vez más como hereje oculto, y aun se le amenazó con los azotes infamantes que se daban en los colegios universitarios a los estudiantes inquietos y de costumbres perniciosas. Él mismo se dirigió al lugar del suplicio, y como advirtiese que perdía el color y temblaba, empezó a decir a su cuerpo. «¡Cómo! ¿Y contra el aguijón tiráis coces? Pues yo os digo, don Asno, que esta vez habéis de salir letrado; yo os haré que sepáis bailar.» La intervención de algunos de sus discípulos le libró de aquella vergüenza, y todo aquello sólo sirvió para aumentar su prestigio entre los estudiantes.

La mirada de aquel colegial viejo, cojo y desharrapado seducía de una manera irresistible. En Barcelona, en Alcalá y en Salamanca había encontrado discípulos que arrostraban el enojo de sus familias por seguirle e imitarle. Otro tanto sucedía ahora en París. El primero que se le juntó fue su compañero de celda en el colegio de Santa Bárbara, un piadoso saboyano que se llamaba Pedro Fabro. Poco después ganó el alma generosa y ardiente del joven profesor navarro Francisco de Javier. Siguieron el soriano Diego Laínez y el toledano Alonso Salmerón, y tras ellos cayeron en la red el portugués Simón Rodrigues de Acevedo y el joven Nicolás Alfonso de Bobadilla, palentino de buena índole, pero de carácter desigual y levantisco. El 15 de agosto de 1534, seguido de estos seis compañeros, subía la colina de Montmartre, penetraba en una silenciosa capilla dedicada a San Dionisio, que pertenecía a las monjas benedictinas, y se preparaba a oír la misa fervorosamente. Celebraba el único que entre ellos era ya sacerdote: Pedro Fabro. Al llegar a la comunión, Fabro se volvió a sus compañeros con la sagrada Hostia en la mano. Arrodillados los seis en torno del altar, fueron pronunciando uno en pos de otro los votos de castidad y pobreza, y después recibieron la comunión. Terminada la misa, bajaron al pie del monte, se sentaron alrededor de una fuente y celebraron un frugal y fraternal banquete. No hubo en él más que pan y agua, pero la alegría era tan grande y tal el fervor que inspiraba a los comensales, que las horas se les pasaron sin sentir alabando a Dios, manifestando los afectos que inflamaban sus corazones y planeando las hazañas que estaban dispuestos a realizar. Sólo al ver que se ocultaba el sol, cayeron en la cuenta de que se acababa el día.

Al año siguiente, Ignacio se dirigía por última vez a su tierra para restablecer su quebrantada salud; pero al empezar el invierno de 1536 se juntaba con sus compañeros de Venecia. Aún no saben con precisión qué es lo que Dios quiere de ellos. Por de pronto, deciden ir en peregrinación a Tierra Santa. Pero una serie de obstáculos insuperables se lo impide. Se dispersan luego por el norte de Italia, llevando un rosario al cuello y a la espalda un zurrón de cuero, donde llevan la Biblia, el breviario y los cuadernos de sus lecciones. Desde este momento, los iñiguistas de la Sorbona dan a su sociedad el nombre de Compañía de Jesús, y su jefe empieza a traducir su nombre hispánico por el latino Ignacio. Alentado por una visión famosa, toma el camino de Roma con dos de sus compañeros, dispuesto a dar el paso decisivo. Aún sigue en la incertidumbre más completa, pero su alegría sólo puede compararse con la que sentirá Francisco Javier al entrar en la capital del Japón. «No sé lo que me espera en Roma—decía—, ni si quiere Dios que muramos en cruz o descoyuntados; sólo sé que Jesucristo nos será propicio.»

En Roma hubo frialdades, indiferencias y persecuciones; desde los púlpitos se improperaba a aquella Compañía de «sacerdotes reformados», como allí se decía; parecía perdida la causa de Ignacio, cuando vino en su ayuda la influencia de algunos hombres poderosos, ganados por la prédica de los ejercicios. Príncipes, cardenales y embajadores empezaban a sentirse transformados por la magia de aquel libro prodigioso. El mismo Paulo III se sintió impresionado por la grandeza moral del reformador, y en sus conversaciones con el Pontífice empezó Ignacio a esbozar el plan de una Orden nueva, que no tuviera por objeto, como la mayoría de las antiguas congregaciones monásticas, un fin particular de penitencia o predicación, de oración litúrgica o de beneficencia corporal, sino que abarcase la actividad apostólica en todas sus formas, la enseñanza literaria y teológica en todos sus grados, las obras de caridad en todos sus aspectos, las misiones entre fieles e infieles, considerando el mundo entero como campo de su acción. Tal era el grandioso ideal en que había cuajado definitivamente la ambición desaforada del hidalgo español. El 27 de septiembre de 1540 aparecía la bula por la cual Paulo III aprobaba la nueva fundación, y esta fecha señala el comienzo de la Compañía de Jesús. Una serie de acontecimientos, independientes en gran parte de la voluntad de Ignacio, le habían llevado a crear una vasta y poderosa organización de enseñanza, de predicación y de dirección espiritual, que será la barrera más fuerte de la verdad frente al protestantismo, y colaborará de una manera decisiva en la obra del Concilio de Trento.

Los tres últimos lustros de su vida pásalos Ignacio en el Gesú de Roma, empleado en perfilar, acrecentar y completar la grande obra de su vida. Escribe las Constituciones, forma los nuevos reclutas en el Colegio Romano, envía sus teólogos al Concilio de Trento, esparce sus discípulos por todas las parte del mundo, escribe cartas, legisla, ordena, vigila. Quiere que el alma de su milicia espiritual sea la obediencia, una obediencia consciente, voluntaria y alegre; una obediencia ciega, no para lo que se manda, sino para las ilusiones y falacias de la pusilanimidad y de la sensualidad. El religioso debe ser como un cadáver, o como el bastón en la mano del anciano. Escribiendo a San Francisco Javier, le ordenaba volver a las Indias en estos términos: «Os lo ordeno en nombre de Jesucristo. Y a fin de que vos podáis exponer los motivos de vuestra partida a aquellos que quieren reteneros, os diré las razones que me han decidido.» Su mandato era a la vez firme y suave, razonado y autoritario. Medía el límite de su autoridad, como antes había medido el límite de su obligación a obedecer. Durante el proceso de Salamanca, preguntado por los jueces cómo se atrevía a enseñar, falto de estudios teológicos, contestó: «O es verdad o no es verdad lo que enseño. Si no es verdad, condénenme; si es verdad, déjenlo estar.» Y cuando le leyeron la sentencia, por la cual le declaraban inocente y ortodoxo, mandándole al mismo tiempo que no se metiese en honduras y distinciones sutiles, declaró que obedecería en aquello que estaba dentro de la jurisdicción de los jueces; pero que no era justo, puesto que no se encontraba delito en su conducta ni error en su doctrina, impedirle servir a las almas, privándole del derecho de hablar de las cosas de Dios con libertad.

Así era de razonable y humano este hombre a quien se ha pintado como un déspota. Era natural que el odio se cebase en un hombre que se presentaba como el aguafiestas del Renacimiento, como el censor de la moral fácil de los falsos reformadores, como el campeón de la disciplina cuando el Mundo se indisciplinaba. La pasión ha hecho de aquel gran hombre un enigma o una paradoja. Ya los pintores empiezan por desconcertarnos: el Ignacio de Valdés Leal parece un San Juan de la Cruz, místico y poeta, puesto en éxtasis ante la belleza del Crucificado; el de Sánchez Coello conserva todavía algo de esa mirada suave y lejana, que puede ser contemplativa, pero su boca se pliega duramente insinuando una sonrisa enigmática. Rivadeneira nos dice que fue de estatura mediana, o por mejor decir, algo pequeño y bajo de cuerpo; el rostro autorizado, la frente ancha y desarrugada, los ojos hundidos, encogidos los párpados y arrugados por las muchas lágrimas que continuamente derramaba; las orejas medianas, la nariz alta y combada, el color vivo y templado, y con la calva de muy venerable aspecto, el semblante del rostro alegremente grave y gravemente alegre, de manera que con su serenidad alegraba a los que le miraban y con su gravedad los componía. AI trazar el retrato de su alma, se le ha representado como un luchador y como un contemplativo, como un fino político y como un hombre que encauza exclusivamente su vida hacia el orden social; como un corazón vehemente y como un temperamento frío y calculador; como una inteligencia de ideas amplias y vigorosas y como un espíritu estrecho, cominero y ordenancista. Es algo monstruoso y desconcertante: rebelde y sumiso, afable y despótico, mendigo y espléndido, cobarde y audaz, amante de los pobres y adulador de los poderosos, maquiavélico y oportunista despreocupado, tipo perfecto de la prudencia humana, y modelo de valor cristiano y de prudencia sobrenatural.

Todo esto es, en definitiva, una prueba de la riqueza de aquella alma extraordinaria. La misma calumnia es un homenaje a su grandeza. No era, ciertamente, un sentimental, sino más bien un cerebral. El castellano de sus Ejercicios peca de seco y premioso; y sus mismos discípulos nos dicen que en su conducta, en su actitud, en su palabra, todo era cautela y circunspección. Es gráfica la manera con que fue desmontando los títulos al P. Olave, según le veía progresar en la virtud. Al principio le hablaba con todo respeto, y decía: «Señor doctor Olave, vuestra merced haga esto.» Poco después ordenaba con más brevedad: «Doctor Olave, haga esto vuestra merced.» Otro día le quitaba el doctor; otro, el vuestra merced, y al fin le decía a secas: «Olave, hacer esto.» Sin embargo, no era un hombre sin corazón el que al pie de una carta escribía aquella frase que estremecía de gozo a Javier y sacaba de sus ojos fuentes de lágrimas: «Todo vuestro, sin poderme jamás en tiempo alguno olvidar de vos, Ignacio.» Ni era un déspota el que, cuando el inquieto Bobadilla declaraba que no leía sus cartas, porque con lo superfluo de la principal se pudieran hacer otras dos, contestaba humildemente: «A mí, por gracia de Dios nuestro Señor, me sobró el tiempo y la gana para leer y releer todas las vuestras.» Toda la vida de Ignacio está en el lema que señaló a la Compañía «Ad maiorem Dei gloriam.» Este pensamiento sublime da unidad a todas sus acciones. Podrá sentir vacilaciones en ciertos momentos de su vida; pero hay una cosa que la ordena y armoniza toda entera, desde que deja el servicio del emperador: que recoge y encauza la corriente de sus energías naturales, su ingenio, su fantasía, su memoria y aquella prudencia y aquella tenacidad y aquel temple de hierro y aquel ojo infalible para tomar la medida exacta de las personas y las cosas, que hacen de él, sin dejar de ser un enamorado de Cristo, el tipo perfecto del hombre de acción. Esa fuerza superior, alma de su alma, es el deseo de la gloria de Dios, que le llena y le consume.

lunes, 30 de julio de 2012

Reflexión de hoy


Lecturas


Así me dijo el Señor:
-«Vete y cómprate un cinturón de lino, y rodéate con él la cintura; pero que no toque el agua.»
Me compré el cinturón, según me lo mandó el Señor, y me lo ceñí.
Me volvió a hablar el Señor:
-«Torna el cinturón que has comprado y llevas ceñido, levántate y ve al río Éufrates, y escóndelo allí, entre las hendiduras de las piedras. »
Fui y lo escondí en el Éufrates, según me había mandado el Señor.
Pasados muchos días, me dijo el Señor:
-«Levántate, vete al río Éufrates y recoge el cinturón que te mandé esconder allí. »
Fui al Éufrates, cavé, y recog1 el cinturón del sitio donde lo había escondido: estaba estropeado, no servía para nada.
Entonces me vino la siguiente palabra del Señor:
-«Así dice el Señor: De este modo consumiré la soberbia de Judá, la gran soberbia de Jerusalén.
Este pueblo malvado que se niega a escuchar mis palabras, que se comporta con corazón obstinado y sigue a dioses extranjeros, para rendirles culto y adoración, será como ese cinturón, que ya no sirve para nada.
Como se adhiere el cinturón a la cintura del hombre, así me adherí la casa de Judá y la casa de Israel -oráculo del Señor-, para que ellas fueran mi pueblo, mi fama, mi alabanza, mi ornamento; pero no me escucharon.»


En aquel tiempo, Jesús propuso esta otra parábola a la gente:
-«El reino de los cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas, y vienen los pájaros a anidar en sus ramas.»
Les dijo otra parábola:
-«El reino de los cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina, y basta para que todo fermente.»
Jesús expuso todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no les exponía nada.
Así se cumplió el oráculo del profeta:
«Abriré mi boca diciendo parábolas, anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo.»


Palabra del Señor.

San Pedro Crisólogo. Obispo y Doctor de la Iglesia.

San Pedro Crisólogo ocupa un puesto en esa noble academia de los doctores de la Iglesia. Es un doctor, y apenas le conocemos más que como doctor. Sabemos únicamente que nació en Imola, que murió en Imola, y que durante cerca de veinte años gobernó la iglesia de Ravena, capital entonces del ruinoso Imperio de Occidente. Gobernó con celo de apóstol y con entrañas de padre. Predicando una vez en el aniversario de su consagración, trazaba hermosamente el retrato del verdadero obispo. «Hoy—decía—le ha nacido un hijo a la Iglesia, un hijo que no la abrume con su peso, ni la aterre con el temor, ni la conmueva con la intriga, ni con la esperanza la perturbe, sino que la sustente con el obsequio de su fidelidad, la persiga con la vigilancia amorosa de sus cuidados, le procure lo necesario con solicitud, ordene con blandura la familia de Dios, reciba a los peregrinos, sirva a los que obedecen, obedezca a los reyes, colabore con las potestades, dé el homenaje de la reverencia a los ancianos, el de la bondad a los jóvenes, a los hermanos el del amor, el del afecto a los pequeñuelos, y a todos el de una servidumbre libre por Cristo.»

Así entendía San Pedro Crisólogo el episcopado, y realizando su bello ideal, mereció que aun antes de su muerte se hiciese la apología de su vida. «En otros—decía un admirador—el nombre de Pedro es puro apelativo: en éste es una viva realidad. Mirad cómo se junta en él la santidad más amable con una austeridad monacal: rostro pálido por los ayunos, cuerpo enflaquecido por la penitencia, llanto que bautiza los pecados, limosnas que son una oración. Y no os extrañéis de esas lágrimas, sabiendo que si Pedro llora, es que le mira Cristo. Grato es el llanto con que se compra el gozo de la inmortalidad. Él es, pues, el custodio de la fe, la piedra de nuestra Iglesia, el que nos abre las puertas del Cielo; es el hábil pescador que con el anzuelo de su santidad atrae a las muchedumbres, sumergidas en las olas de los errores, y las recoge en la red de su doctrina; es el cazador apostólico que con la caña de la palabra divina alcanza las almas juveniles que atraviesan los aires. Siembra en los pueblos las leyes de la justicia, llena de luz las páginas oscuras de los sagrados libros, y las gentes llegan de regiones distantes para verle y oírle. Los mismos que se habían ocultado en la soledad, vuelven al siglo, no tanto por el siglo como por causa de este hombre admirable» (Sermón 107).

Algo de esa mágica influencia que ejercía el gran prelado sobre sus contemporáneos, podemos sentirla nosotros al leer los ciento ochenta sermones que de él nos quedan, y que con justicia le han dado el nombre de Crisólogo, el de la palabra de oro. Su voz se levanta solemne en medio de una civilización que se desmorona. Vive junto a una corte llena de intrigas y temores, en los últimos días de un Imperio, en un siglo que él llama hinchado de pompa, sublimado en el abismo, borrascoso en sectas, fluctuante en la ignorancia, clamoroso en las discordias, furioso en la ira, pérfido en la venganza, náufrago en los pecados, hundido en la impiedad. Los bárbaros recorren el imperio incendiando y matando; los descendientes de Teodosio son simples muñecos en sus manos; las provincias se les escapan como jirones de un manto gastado. El obispo, sin embargo, habla con serenidad, como si no se diese cuenta del espectáculo que se desarrolla ante sus ojos. Cuando otros anuncian el fin de los tiempos, él parece entrever la nueva organización social, el triunfo definitivo de Cristo. En su elocuencia no relumbran las espadas de los godos, ni tiembla el charrasco de los escudos, ni repercuten los llantos palatinos. Siembra seguro la cosecha, o acaso con la tranquilidad de quien sabe que cumple con su deber. «Los pasados vivieron para nosotros—dice estoicamente—; nosotros, para los venideros; nadie para sí.»

Las gentes se aglomeran, se sofocan y se pegan por oírle. un sermón suyo empieza con estas palabras: «Largo tiempo he callado mientras duraban los calores, para que no me echasen la culpa de ardores y enfermedades que pudieran originarse de la presión de las gentes, sedientas de escucharme; pero como el otoño va templando el ambiente, podemos coger de nuevo el hilo de la palabra divina.» Es la palabra divina la que anima los discursos de este gran orador; comenta los milagros evangélicos, explica las parábolas, ensalza la resistencia de los mártires, y, dirigiéndose a los catecúmenos, «su vida, su gloria, su salud», desenvuelve la doctrina del Símbolo y del Padrenuestro. No es la suya una palabra dogmática, como la de San León, su contemporáneo, ni tiene un período tan rítmico y estudiado; pero es más ágil, más afectiva, más popular. El pensamiento delicado y profundo relampaguea constantemente en su voz; pero es un pensamiento que sale empapado en sangre caliente.

Las siguientes ideas derramadas en su comentario de la parábola del hijo pródigo pueden servir de ejemplo de su estilo: «Sin el padre, el capital desnuda al hijo, no le enriquece; le arranca al regazo materno, le arroja de su casa, le saca de su tierra, le despoja de la fama, le quita la castidad. Nada queda ni de la vida, ni de las costumbres, ni de la piedad, ni de la libertad, ni de la gloria. El ciudadano se convierte en peregrino, el hijo en mercenario, el rico en pobre, el libre en esclavo. El que se desdeñó de acatar la santa piedad, se junta a una piara inmunda. En el padre es donde se encuentra la dulce condición, la servidumbre libre, la seguridad absoluta, el temor alegre, el blando castigo, la rica pobreza y la posesión segura. Pero el desertor del amor, el tránsfuga de la piedad, es destinado a servir a los puercos, a ser manchado y pisoteado por los puercos, para que sepa cuan amargo, cuan miserable es dejar la bienaventuranza del abrigo paterno.»

Así habla Pedro Crisólogo: comenta, exhorta, analiza. No le gusta discutir, ni se irrita, ni gesticula buscando efectos dramáticos. Su frase es rápida, nerviosa y llena de vida y movimiento. Tiene algunas alusiones a la herejía arriana y eutiquiana, pero pocas. No quiere intranquilizar los ánimos sin necesidad; le basta con exponer la buena doctrina en toda su pureza. En puntos de ortodoxia, tiene un seguro criterio de verdad: la adhesión a la cátedra apostólica. Eutiques le escribe con el fin de atraerle al monofisismo; y a esta solicitación zalamera e hipócrita contesta Pedro con una carta famosa: «Triste he leído tus tristes letras; porque así como la par; de la Iglesia, la concordia de los sacerdotes y la armonía del pueblo me llenan de alegría, del mismo modo la disensión fraterna me aflige y abate.»

También aquí el orador es enemigo de discutir. No comprende esa lucha secular acerca de la generación de Cristo, cuando en treinta años dirime la ley humana todas las cuestiones. A Orígenes le pierde su afán de escrutar los principios; a Nestorio, sus vanas sutilezas. Hay que dejarse de curiosidades, para adorar con los magos y cantar con los ángeles al que yace en un pesebre, siguiendo dócilmente las instrucciones del Pontífice de la ciudad de Roma, «puesto que el bienaventurado Pedro, que vive aún y preside su cátedra, comunica la verdad a los que la buscan. En cuanto a mí, el amor de la paz y de la verdad no me permite intervenir en cuestiones de fe sin el consentimiento del obispo de Roma.»

Aquel acento áureo vibra con una viveza especial cuando se levanta para condenar las últimas audacias del paganismo. «¡Qué vanidad, que demencia, qué ceguera!—clamaba el Crisólogo, indignado por las bacanales del primero de enero—. ¡Confiesan como dioses a quienes infaman con burlas exquisitas! Si no deseasen tener dioses criminales ¿cómo habían de llamar dioses a aquellos cuyos adulterios figuran en los juegos, cuyas fornicaciones representan en las imágenes, cuyos incestos reproducen en las pinturas, cuyas crueldades recuerdan en los libros, cuyos parricidios transmiten a los siglos, cuyas impiedades celebran en las tragedias, cuyas obscenidades conmemoran en sus fiestas? El que desea pecar, da culto al pecador, a Venus adúltera, a Marte sangriento. Y estáis engañados si creéis que en estas cosas no hay más que un legítimo regocijo por el principio del año. No son juegos, sino crímenes. ¿Quién juega con la impiedad, quién se divierte con el sacrilegio, quién llama reír al pecado? Es un tirano el que se viste de tirano. El que se hace dios, contradice al Dios verdadero. No podrá llevar la imagen de Dios el que toma la persona de un ídolo; el que quisiere divertirse con el diablo, no podrá gozar con Cristo. Nadie juega seguro con la serpiente; nadie se divierte impunemente con el demonio.»

domingo, 29 de julio de 2012

29-07-2012 Domingo 17 de Tiempo Ordinario

Estos son los principales puntos que son tratados en la homília del 29 de julio 2012, del Domingo 17º de TO resumida en una presentación, no obstante como siempre encontrareis la HOMÍLIA completa más abajo.

Reflexión de hoy


Lecturas


En aquellos días, uno de Baal-Salisá vino a traer al profeta Eliseo el pan de las primicias, veinte panes de cebada y grano reciente en la alforja. Eliseo dijo:
- «Dáselos a la gente, que coman.»
El criado replicó:
- « ¿Qué hago yo con esto para cien personas?»
Eliseo insistió:
- «Dáselos a la gente, que coman. Porque así dice el Señor: Comerán y sobrará.»
Entonces el criado se los sirvió, comieron y sobró, como había dicho el Señor.


Hermanos:
Yo, el prisionero por el Señor, os ruego que andéis como pide la vocación a la que habéis sido convocados.
Sed siempre humildes y amables, sed comprensivos, sobrellevaos mutuamente con amor; esforzaos en mantener la unidad del Espíritu con el vínculo de la paz. Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la esperanza de la vocación a la que habéis sido convocados. Un Señor, una fe, un bautismo. Un Dios, Padre de todo, que lo trasciende todo, y lo penetra todo, y lo invade todo.


En aquel tiempo, Jesús se marchó a la otra parte del lago de Galilea (o de Tiberiades), lo seguía mucha gente, porque habían visto los signos que hacía con los enfermos.
Subió Jesús entonces a la montaña y se sentó allí con sus discípulos.
Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos. Jesús entonces levantó los ojos, y al ver que acudía mucha gente, dice a Felipe:
- « ¿Con qué compraremos panes para que coman éstos?»
Lo decía para tantearlo, pues bien sabía él lo que iba a hacer.
Felipe le contestó:
- «Doscientos denarios de pan no bastan para que a cada uno le toque un pedazo.»
Uno de sus discípulos, Andrés, el hermano de Simón Pedro, le dice:
- «Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y un par de peces; pero, ¿qué es eso para tantos?»
Jesús dijo:
- «Decid a la gente que se siente en el suelo.»
Había mucha hierba en aquel sitio. Se sentaron; sólo los hombres eran unos cinco mil.
Jesús tomó los panes, dijo la acción de gracias y los repartió a los que estaban sentados, y lo mismo todo lo que quisieron del pescado.
Cuando se saciaron, dice a sus discípulos:
- «Recoged los pedazos que han sobrado; que nada se desperdicie.»
Los recogieron y llenaron doce canastas con los pedazos de los cinco panes de cebada, que sobraron a los que habían comido.
La gente entonces, al ver el signo que había hecho, decía:
- «Éste sí que es el Profeta que tenía que venir al mundo.»
Jesús entonces, sabiendo que iban a llevárselo para proclamarlo rey, se retiró otra vez a la montaña él solo.


Palabra del Señor.

Más abajo encontrareis la HOMILÍA correspondiente a estas lecturas.

Homilía



El relato del evangelio según San Juan sobre la multiplicación de los panes y los peces se parece mucho al del segundo libro de los Reyes, que escuchamos en la primera lectura.
El profeta Eliseo reparte veinte panes de cebada entre cien personas; Jesús reparte cinco panes y dos peces entre cinco mil hombres. Todos se saciaron y sobró.
“El Señor es justo y bondadoso en todos sus caminos, da la comida a su tiempo a cuantos le están aguardando, y de su mano comerán y sobrará” Son palabras tomadas de la primera lectura y del salmo responsorial. La providencia de Dios resplandece sobre la totalidad del pueblo.


La liturgia de hoy abunda en generosidad gratuita. Todo empieza con la escucha de la Palabra y la atención que la gente presta a los signos de Jesús, a quien siguen como a un profeta.
Jesús nos sorprende de nuevo, rompiendo todos los esquemas y formas de pensar habituales en los humanos. Se preocupa de lo que le pasa a la gente, se compadece de sus carencias y trata de aliviar sus necesidades. No hace demagogia ni busca privilegios, lavado de imagen o el halago de las multitudes enfervorizadas y fanatizadas. Tampoco persigue el poder y la gloria. Huye de los aduladores y de los aprovechados, pero se regocija con la colaboración de los sencillos y reclama su aportación como “coartada” para actuar y paliar el hambre. Esta es también la forma de actuar de Dios, siempre a partir de las prestaciones humanas. Comenzará su obra salvadora desde las entrañas de una Virgen, con su consentimiento previo, y terminará solicitando a sus Apóstoles que se desperdiguen por el mundo predicando el evangelio para hacerse él presente.
No quiere un reino temporal ni su estilo se define desde una estructura de poder. Sirve y después se esconde, abandonado a la oración y el silencio.
Dirá ante Pilato que su Reino no es al estilo de este mundo. Pero Pilato no lo entenderá.
Tampoco nosotros, acostumbrados a movernos por otros parámetros.


¡Cuánto deberíamos aprender del comportamiento sencillo de Jesús, sobre todo si echamos una mirada a nuestro alrededor y examinamos los turbios intereses en que nos movemos buena parte de los hombres. Nos atrincheramos en la ambición, rendimos culto a la adulación y al chantaje, con tal de “trepar” y cosechar cotas de influencia, aunque carezcamos de competencia y preparación adecuada para el ejercicio del poder. Lo que importa es estar arriba, sea al precio que sea, y después actuar con engaños y mentiras mediáticas para mantener al pueblo dócil y arrodillado. El tirano de turno, si es necesario, utilizará la violencia, ajeno a los gritos de dolor del pueblo, a sus aspiraciones de justicia y a su libertad y dignidad.

También dentro de nuestra Iglesia pecamos de dureza en el ejercicio de la autoridad y de triunfalismos y cultos a la personalidad, que no prometen nada bueno.


No nos llama Jesús para ir de triunfadores por la vida. El sino del verdadero cristiano está en confundirse en el largo pelotón de los llamados buenos, los que mantienen coherencia en sus ideales y obran con honestidad; los que no se dejan comprar al mejor postor ni buscan el oportunismo ventajista en pos de los vientos más favorables y guardando la ropa de cara al futuro, por si acaso cambian las coyunturas sociales. Sienten esa llamada los que son sensibles ante las injusticias y defienden con ardor la causa del pobre y del oprimido.


Con estas premisas, cuando la persona rinde culto a Dios en vez de a los hombres, va construyendo el Reino de Dios, que es el único motivo de gloria y de triunfo.
Y rendir culto a Dios significa compartir nuestra vida y nuestros bienes. Nunca tuvo el mundo tantas posibilidades, como en la actualidad, para alimentar a los hambrientos, a pesar de que se haya multiplicado su población. Si más de la mitad de la humanidad pasa graves necesidades materiales es por la mala distribución de la riqueza y por el aumento de los gastos superfluos.
Resulta vergonzoso, y es un pecado grave por el que seremos juzgados, que una parte importante de los presupuestos de los países se vayan en gastos militares, que acentúan las tensiones entre los pueblos y no contribuyen a una distensión pacífica.
Con tan sólo un 5% de los presupuestos militares sería suficiente para cubrir las necesidades básicas del Tercer Mundo. Sin embargo, los gobiernos continúan aumentando sus gastos de defensa, desoyendo las amonestaciones del Concilio Vaticano II:”La carrera de armamentos es la plaga más grave de la humanidad y perjudica a los pobres de manera intolerable”(Gaudium et Spes).


El evangelio de hoy acaba con las multitudes aclamando a Jesús como rey, impresionadas por lo que habían visto y experimentado. Pero Jesús huye de la tentación del poder y sugiere a la gente la existencia de otro alimento no perecedero: el pan que lleva a la vida eterna. Lo rechazarán, porque es más fácil dejarse llevar por el brillo y ventajas de la inmediatez que por compromisos estables de solidaridad y entrega, que implican a toda la persona y la llevan por aventuras más altruistas.
Seguimos sin aprender la lección de Jesús. Pero, bueno será que tomemos conciencia de nuestras necesidades profundas y nos fijemos en su ejemplo.

Santa Marta

La tradición nos pinta la barca miserable luchando con las furias del mar, sin remos y sin velas. Desde las costas de Palestina hasta la desembocadura del Ródano. Un grupo de los que siguieron las huellas del divino sembrador de parábolas, de los que oyeron su voz junto al lago de Tiberíades, aguarda en ella la muerte; las mujeres llorando a ríos, los hombres levantando los ojos al Cielo. Marcial, el joven que sirvió el vino y el pez en la última cena, y Saturnino, hijo de príncipes, rezan en la proa postrados de hinojos; el anciano Trófimo contempla el mar adustamente, envuelto en su capa, y a sus pies se sienta el obispo Maximino. Enhiesto en el puente. Lázaro, que parece conservar todavía la palidez mortal de la mortaja, desafía los rugidos del abismo. Cerca de él, la Magdalena, echada por el suelo en un ángulo, continúa su llanto doloroso, y Marta, la otra hermana, se mueve como siempre, llevando de un lado para otro el optimismo y la confianza. El Espíritu de Dios va con ellos, y la frágil navecilla llega a una playa sin peñascos. Libertados de los terrores de la tempestad, aquellos extraños navegantes se arrodillan sobre la arena húmeda; levantan las manos al Cielo, rezan, cantan y hacen resonar por vez primera el nombre de Cristo en las tierras provenzales. Después se dan un postrer abrazo, y se derraman, embriagados de amor, para esparcir en su nueva patria algunos rayos de las eternas claridades que el Hijo de Dios dejó en sus almas. Marcial llega a Limoges para ser su primer obispo; Tolosa será la esposa de Saturnino; el nombre de Trófimo irá siempre unido al de la ciudad de Arlés, y el hombre que había visto a la muerte abrirá los ojos de los marselleses a las maravillas de la luz divina.

Y tú, pregunta el poeta, ¿adonde vas, oh dulce virgen? Con una cruz y con un hisopo, Marta, radiante de serenidad, se encamina intrépida al encuentro de la tarasca; los infieles, no pudiendo creer en su libertad, se suben a los pinos para ver aquel combate insigne. ¡Hubieseis visto saltar al monstruo sobresaltado en su modorra, hostigado en su cubil! Pero en vano se retuerce, rociado con el agua santa; en vano gruñe, silba y bufa; Marta le encadena con una leve atadura de mimbres tiernos y le arrastra, a pesar de sus resoplidos. El pueblo entero corrió a adorarla. «¿Quién eres tú?—decían—. ¿Eres la cazadora Diana? ¿Eres Minerva, la casta y la fuerte?» «No, no—respondía la doncella—, soy la esclava de mi Dios.» Y los tarasconenses creyeron y doblaron la rodilla ante el Dios a quien Marta había hospedado en su casa. Con su palabra de virgen hirió la roca de Aviñón, y la fe empezó a brotar con una abundancia caudalosa.

Entre tanto, allá lejos, junto al mar, entre los acantilados que protegen las murallas de Marsella, una mujer, los blancos brazos apretados contra el seno, ora en el fondo de una gruta. Sus rodillas se lastiman en la aspereza de la roca, no tiene más vestido que su cabellera de color de miel, y la luna la vela con su antorcha pálida. El bosque se inclina y calla para contemplarla; los ángeles, reteniendo el latido de su corazón, la admiran por una grieta, y cuando sobre la piedra cae, como una perla, una gota de su llanto, apresúranse a recogerla y a ponerla en un cáliz de oro. El viento llega, trayendo el perdón del Señor y murmurando la divina promesa: «Tu fe te ha salvado.» Pero las lágrimas siguen cayendo en la copa celeste, y eternamente brotarán de la roca llorosa, derramando candor sobre todo amor de mujer.

Así completaron la historia los gustos legendarios de la Edad Media; pero ni el Evangelio, ni los viejos relatos de la expansión del cristianismo a través del Imperio romano, se acuerdan del bajel milagroso que arribó a las playas de Occidente llevando a los discípulos de Jesús. El nombre de María Magdalena se pierde a nuestras miradas entre las luces gloriosas de la mañana de Pascua; el de Marta repercute por última vez en el salón del festín con que Simón el leproso agasajó al Maestro de Nazareth unos días antes de la Pascua. La vemos entrar y salir, unas veces llevando el pan en bandeja de plata, otras colocando en cada mesa las jarras de los vinos espumosos. Lo vigila todo, está en todo. Es siempre la mujer solícita, hacendosa, llena de energía y de actividad. El día de la resurrección de Lázaro se precipita fuera de casa en cuanto sabe que el Rabbí se acerca a Betania. Se diría que tiene azogue en el cuerpo. Su fe es ciega, aunque menos inteligente que la de su hermana. «Resucitará tu hermano», le dice Jesús. «Sí—responde ella—; ya sé que resucitará en el último día.» Había comprendido mal la promesa del Señor, considerándola como una de tantas fórmulas de consuelo como llegaron a sus oídos durante aquellos tres días. Jesús insistió con esta verdad maravillosa, que cayó en la tierra como un germen de alegría y de esperanza:

«Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en Mí, aunque hubiere muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en Mí no morirá eternamente.» Entonces Marta, en medio de las tinieblas de su llanto, encontró una fórmula espléndida de fe comparable con la de Pedro junto a Cesaréa de Filipo:

«Señor—dijo—, yo creo que Tú eres Cristo el Hijo de Dios vivo, que ha venido a este mundo.»

Aquella fe ardiente ponía alas en el alma y en los pies de esta mujer casera y trajinera. Nos la figuramos menuda y graciosa, midiendo las palabras en la boca húmeda y casta, apareciendo con su túnica ondulante en el comedor y en el jardín, en la cocina y en la puerta de la casa; observándolo todo con ojos ingenuos y sencillos, poniendo la limosna en las manos huesudas del pobre y recibiendo al peregrino con noble sonrisa de bondad. Si el peregrino es el divino peregrino de Galilea, entonces ya no descansa, ni duerme, ni para un momento. La casa de Lázaro estaba siempre abierta para Jesús y sus discípulos. Marta aguarda, impaciente, la llegada del Rabí; le recibe alegre y le hospeda orgullosa. Ella quisiera que anunciase siempre su venida para tenerlo todo de una manera impecable. Pero más de una vez los Doce llegan repentinamente, escoltando al Maestro. Así acaba de suceder ahora. Marta se ha puesto en movimiento con nerviosa solicitud. Corre a saludar al Señor, le trae agua para las abluciones, y toallas y perfumes, le guía al recibidor, le ofrece una silla y sale para capitanear el ejército de sus siervos y criadas. Hay que encender el fogón, buscar el más tierno recental, preparar huevos del día, traer higos maduros, ordenar la vaca, entrar en la alcoba para ver si hay bastante ropa en la cama donde va a dormir el Señor; sacar del arca la vajilla de plata, la escudilla de esmaltes y el mantel rameado que descansaba entre aromas de tomillo y romero. Marta se agita, cruza el portal afanosa y sofocada, se asoma a la puerta para ver si viene su hermano de la bodega con el vino añejo, entra en la habitación donde Jesús conversa con sus discípulos, y todo le parece poco para mostrar su devoción, la de su hermano y la de Magdalena.

La Magdalena, entre tanto, permanecía silenciosa, sentada a los pies de Jesús, escuchando embelesada con el rostro escondido entre las manos y mirando al Señor solamente con los ojos del alma. No se acuerda de que es necesario preparar la cena; el bullicioso ajetreo de su hermana llega casi a molestarla. Escucha, contempla y adora. Todo es paz en su interior; nada turba su alma. De pronto, Marta aparece sudorosa en el umbral. Aquella actitud de María acaba por enojarla un poco. Siempre va a ser la mimada, la preferida; ella, que arrastró por las calles el nombre de la familia, que nos hizo sufrir y llorar tanto. Y ahora se queda allí, tan tranquila, gozando de la presencia del Maestro, mientras los demás trabajan y se fatigan. «¿No os parece mal, Señor—dice con acento amargo—, que mi hermana me deje sola en estas tareas del servicio? Decidla que me ayude.» Jesús respondió: «Marta, Marta, estás inquieta y te agitas en demasiadas cosas, y, sin embargo, sólo hay una cosa necesaria. María ha escogido la mejor parte, que nadie le arrebatará.»

Marta comprendió. El Maestro no censuraba su ingenua actividad, sino el derramamiento de su alma en los negocios exteriores. Inclinada, por temperamento, a la acción, será siempre en la Iglesia el tipo de los espíritus abrasados por la fiebre de las obras; de los luchadores, de los destinados a los afanes de la vida activa. Pero desde aquel día supo poner en sus cuidados terrenos algo más dulce, más sereno, más profundo; en cualquiera de sus actos podía verse la perenne donación del alma. Todo para ella se había transformado en una oración, hasta el servicio más humilde de la vida cotidiana.

sábado, 28 de julio de 2012

Reflexión de hoy


Lecturas


Palabra del Señor que recibió Jeremías:
-«Ponte a la puerta del templo, y grita allí esta palabra: “ ¡Escucha, Judá, la palabra del Señor, los que entráis por esas puertas para adorar al Señor!
Así dice el Señor de los ejércitos, Dios de Israel:
Enmendad vuestra conducta y vuestras acciones, y habitaré con vosotros en este lugar.
No os creáis seguros con palabras engañosas, repitiendo: ‘Es el templo del Señor, el templo del Señor, el templo del Señor.’
Si enmendáis vuestra conducta y vuestras acciones, si juzgáis rectamente entre un hombre y su prójimo, si no explotáis al forastero, al huérfano y a la viuda, si no derramáis sangre inocente en este lugar, si no seguís a dioses extranjeros, para vuestro mal, entonces habitaré con vosotros en este lugar, en la tierra que di a vuestros padres, desde hace tanto tiempo y para siempre.
Mirad: Vosotros os fiáis de palabras engañosas que no sirven de nada.
¿De modo que robáis, matáis, adulteráis, juráis en falso, quemáis incienso a Baal, seguís a dioses extranjeros y desconocidos, y después entráis a presentaros ante mí en este templo, que lleva mi nombre, y os decís: ‘Estamos salvos’, para seguir cometiendo esas abominaciones?
¿Creéis que es una cueva de bandidos este templo que lleva mí nombre? Atención, que yo lo he visto.”»
Oráculo del Señor.


En aquel tiempo, Jesús propuso esta parábola a la gente:
- El Reino de los Cielos se parece a un hombre que sembró buena semilla en su campo; pero, mientras la gente dormía, un enemigo fue y sembró cizaña en medio del trigo y se marchó. Cuando empezaba a verdear y se formaba la espiga apareció también la cizaña. Entonces fueron los criados a decirle al amo:
- Señor, ¿no sembraste buena semilla en tu campo? ¿De dónde sale la cizaña?
El les dijo:
- Un enemigo lo ha hecho.
Los criados le preguntaron:
-¿Quieres que vayamos a arrancarla?
Pero él les respondió:
- No, que podríais arrancar también el trigo. Dejadlos crecer juntos hasta la siega, y cuando llegue la siega diré a los segadores:
- Arrancad primero la cizaña y atadla en gavillas para quemarla, y el trigo almacenadlo en mi granero.
Les propuso esta otra parábola:
El Reino de los Cielos se parece a un grano de mostaza que uno siembra en su huerta; aunque es la más pequeña de las semillas, cuando crece es más alta que las hortalizas; se hace un arbusto más alto que las hortalizas y vienen los pájaros a anidar en sus ramas.
Les dijo otra parábola:
El Reino de los Cielos se parece a la levadura; una mujer la amasa con tres medidas de harina y basta para que todo fermente.
Jesús expuso todo esto a la gente en parábolas y sin parábolas no les exponía nada. Así se cumplió el oráculo del profeta:«Abriré mi boca diciendo parábolas; anunciaré lo secreto desde la fundación del mundo.»
Luego dejó a la gente y se fue a casa. Los discípulos se le acercaron a decirle:
- Acláranos la parábola de la cizaña en el campo.
El les contestó:
- El que siembra la buena semilla es el Hijo del Hombre; el campo es el mundo; la buena semilla son los ciudadanos del Reino; la cizaña son los partidarios del Maligno; el enemigo que la siembra es el diablo; la cosecha es el fin del tiempo, y los segadores los ángeles.
Lo mismo que se arranca la cizaña y se quema, así será el fin del tiempo: el Hijo del Hombre enviará a sus ángeles, y arrancarán de su Reino a todos los corruptores y malvados y los arrojarán al horno encendido; allí será el llanto y el rechinar de dientes. Entonces los justos brillarán como el sol en el Reino de su Padre. El que tenga oídos, que oiga.


Palabra del Señor.

Beata María Teresa Kowalska

Pertenecía al Convento de las Monjas Clarisas Capuchinas de Przasnysz. Si bien su vida transcurrió en silencio, el recuerdo de su muerte heroica - cosa única en la memoria de este monasterio - sigue siendo aún hoy muy vivo. Son pocas las noticias biográficas que se conservan de Sor Teresa.

Nació en Varsovia en 1902. No se conocen los nombres de sus padres y es probable que tuviera hermanos y hermanas. Hizo la primera comunión el 21 de junio de 1915 y la confirmación el 21 de mayo de 1920. Su padre, simpatizante socialista, se fue con la familia a la Unión Soviética por los años veinte. Desde entonces no se sabe nada de la familia de la Beata.

Por las notas escritas en su librito religioso El libro de la vida,sabemos que se inscribió en la asociación del "Rosario", del "Escapulario de la Inmaculada Concepción", del "Corazón de Jesús", de "San José", de la "Pasión del Señor", de la "Virgen de los Dolores". Pertenecía también a la cofradía de la "Madre de Dios de la Buena Muerte", a la "Archicofradía de la Guardia de Honor", al "Apostolado por los enfermos". Todo esto hace suponer que antes de entrar en la Orden de las Capuchinas llevaba una vida piadosa y ejemplar.

A los 21 años Mieczyslawa recibió la gracia de la vocación religiosa. Entró en el monasterio de las Monjas Clarisas Capuchinas de Przasnysz el 23 de enero de 1923, con la conciencia de reparar la culpa de su familia, contagiada por el ateísmo. Al tomar el hábito el 12 de agosto de 1923 recibió el nombre de Sor Teresa del Niño Jesús. Hizo la primera profesión el 15 de agosto de 1924, y la perpetua el 26 de julio de 1928.

Era una persona delicada y enfermiza, pero muy dispuesta para todo y para todos. En el monasterio servía a Dios con devoción y solicitud. Con su modo de hacer se conquistaba la confianza de todos - cuenta una de las religiosas. Gozaba de grande respeto y consideración por parte de los superiores y de las hermanas. Desempeñó uno tras otro diversos cargos: portera, sacristana, bibliotecaria, maestra del noviciado y consejera.

Sor Teresa vivió su vida religiosa en el silencio, totalmente dedicada a Dios, distinguiéndose por su total entrega. El 2 de abril de 1941 los alemanes irrumpieron en el monasterio y arrestaron a todas las religiosas, llevándolas al campo de concentración de Dzialdawo. Entre ellas iba Sor Teresa, enferma ya de tuberculosis. Todas las 36 hermanas fueron encerradas en un único local y sometidas a condiciones de vida humanamente afrentosas e indignas: ambiente sucio, hambre tremenda, terror continuo. Las religiosas sufrían además sabiendo que en aquel mismo campo eran torturadas personas, como los obispos de Plock Antonio Nowowiejski y León Wetmanski, y tantos otros sacerdotes.

Después de un mes transcurrido en aquellas condiciones de vida, hasta las hermanas con más salud comenzaron a enfermar. La que más se resintió fue Sor Teresa, que no era ya capaz de mantenerse en pie. Aquejada de hemorragias pulmonares, le faltó cualquier clase de socorro médico e, incluso, el agua para aplacar la sed y para las exigencias fundamentales de la higiene.

Pero todos los sufrimientos los soportó con gran valor y, mientras le fue posible, acompañó a las hermanas en los rezos, además de su oración personal. En medio de tan duras pruebas, consciente de que su muerte estaba cercana, decía: Yo no saldré ya de aquí, ofrezco mi vida por que las hermanas puedan retornar al convento. De vez en cuando preguntaba a la Abadesa: Madre, ¿falta mucho todavía? ¿Moriré pronto? Se extinguió en la noche del 25 de julio 1941. Su cuerpo fue llevado de allí sin que se sepa qué fue de él.

Su muerte hizo reflexionar mucho a las hermanas. Estaban convencidas de que Sor Teresa había concluido su vida santamente y que moraba ya en la gloria de los bienaventurados; por ella sentían una particular veneración. Según lo que había predicho, dos semanas después de su muerte, el 7 de agosto de 1941 las monjas fueron dejadas libres. Aquella liberación la interpretaron como una gracia recibida de Dios por intercesión de sor Teresa. Hecho realmente singular, pues normalmente los alemanes no dejaban salir a nadie de los campos de concentración.

Las religiosas no pudieron volver entonces al monasterio de Przasnysz, pero quedaron libres hasta su retorno en 1945. En ellas se ha mantenido siempre vivo el recuerdo de la santa vida y de la muerte como mártir de su hermana. De ello queda constancia en el "Libro de las difuntas" del monasterio de Przasnysz. Las noticias sobre Sor Teresa Mieczyslawa Kowalska eran comunicadas a las nuevas candidatas, lo mismo que a los parientes o amigos que visitaban el monasterio. En la crónica del monasterio, cuando se describen los acontecimientos del arresto y de la permanencia de las monjas en Dzialdowo, se da mucho espacio a la suerte de Sor Teresa. Pero a causa de las condiciones de los monasterios contemplativos bajo el régimen comunista, no ha habido hasta ahora publicaciones sobre Sor Teresa Mieczyslawa Kowalska. Pero, con el proceso de beatificación, se fue difundiendo más la fama de su martirio.

A nuestra Beata Teresa Mieczyslawa Kowalska, monja clarisa capuchina, tratada de manera inhumana en el campo de concentración de Dzialdowo, se pueden atribuir las palabras de la Imitación de Cristo. Plenamente resignada a la voluntad de Dios, su ardiente deseo era unirse a Cristo: Si fuera probada y afligida por tantas adversidades, no tendré miedo del mal, porque Tú estás conmigo. Tu gracia es mi fuerza, me da consejo y me conforta. Es más poderosa que todos mis enemigos.

He aquí por qué Sor Teresa Mieczyslawa Kowalska vivió y testimonió a Cristo con su santa vida y sobre todo con su valerosa muerte.

Fue beatificada por Juan Pablo II el 13 de junio de 1999 en Varsovia junto con otros cinco capuchinos en el grupo de 108 mártires del nazismo. Su memoria no ha sido integrada con la de sus hermanos mártires capuchinos el 16 de junio, sino puesta como celebración personal el día 28 de julio.

viernes, 27 de julio de 2012

Reflexión de hoy


Lecturas


Volved, hijos apóstatas oráculo del Señor, que yo soy vuestro dueño; cogeré a uno de cada ciudad, a dos de cada tribu, y os traeré a Sión; os daré pastores a mi gusto que os apacienten con saber y acierto; entonces, cuando crezcáis y os multipliquéis en el país oráculo del Señor, ya no se nombrará el arca de la alianza del Señor, no se recordará ni mencionará, no se echará de menos ni se hará otra.
En aquel tiempo, llamarán a Jerusalén «Trono del Señor», acudirán a ella todos los paganos, porque Jerusalén llevará el nombre del Señor, y ya no seguirán la maldad de su corazón obstinado.


En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Vosotros oíd lo que significa la parábola del sembrador:
Si uno escucha la palabra del reino sin entenderla, viene el Maligno y roba lo sembrado en su corazón. Esto significa lo sembrado al borde del camino.
Lo sembrado en terreno pedregoso significa el que la escucha y la acepta en seguida con alegría; pero no tiene raíces, es inconstante, y, en cuanto viene una dificultad o persecución por la palabra, sucumbe.
Lo sembrado entre zarzas significa el que escucha la palabra; pero los afanes de la vida y la seducción de las riquezas la ahogan y se queda estéril. Lo sembrado en tierra buena significa el que escucha la palabra y la entiende; ése dará fruto y producirá ciento o sesenta o treinta por uno.»


Palabra del Señor.

San Pantalón

Fue Mártir, murió alrededor del 305. Según la leyenda él era el hijo de un pagano rico, que se llamaba, Eustorgius de Nicomedia, y fue instruido en el Cristianismo por su madre que era Cristiana, Ebula. Luego se convirtió en extraño al Cristianismo. Estudio medicina y se convirtió en físico del emperador Maximianus. Regresó al Cristianismo por el sacerdote Hermolaus. Luego de la muerte de su padre, él obtuvo la posesión de una gran fortuna.

Sus colegas celosos lo acusaron al emperador durante la persecución de Diocletian. El emperador deseaba salvarlo e intento persuadirlo a que renuncie a su fe. Sin embargo, Pantaleón confeso abiertamente su fe, y como prueba de que Cristo es el verdadero Dios, curó a un paralítico. A pesar de esto, fue condenado a muerte por el emperador quien miró el milagro como un acto de magia. Según la leyenda, la carne de Pantaleón fue primero quemada con antorchas; Cristo se le apareció ante todos en forma de Hermolaus, para consolidar y curar a Pantaleón.

Las antorchas fueron extinguidas. Luego de esto, cuando un baño de plomo liquido fue preparado, Cristo en la misma forma caminó en la caldera con él, el fuego se extinguió y el plomo se convirtió en frió. Luego fue lanzado al mar, pero la piedra amarrada a su cuerpo con la cual fue lanzado flotaba.

Lo lanzaron a las bestias salvajes, pero estas aduladas sobre él y no podía ser forzado lejos, hasta que él las bendijo. Pantaleón fue atado a la rueda, pero la soga hizo presión, y la rueda se rompió. Hubo intento de decapitarlo, pero la espada se dobló, y los ejecutores se convirtieron. Pantaleón imploro al cielo para que los perdonen, por lo cual él recibió el nombre de Panteleemon(el todo-compasivo).

Era imposible hasta que él mismo decidió que era posible decapitarlo. Las vidas que contienen estas características legendarias son todas tarde en fecha y sin valor. Con todo el hecho del martirio, por si mismo parece probar por veneración, por lo cual es un testimonio temprano, entre otros de Theodoret (Graecarum affectionum curatio, Sermo VIII, "De martyribus", en Migne, P. G., LXXXIII 1033) Procopius de Caesarea (De aedificiis Justiniani I, ix; V, ix) y el "Martyrologium Hieronymianum" (Acta SS., Nov., II, 1, 97). Pantaleón es venerado en el Este como un gran mártir y un maravilloso trabajador. En los años medios fue visto como un patrón santo de físicos y parteras, y se convirtió en uno de los catorce guardias mártires. A partir de épocas tempranas, una fuente fiable afirma que un poco de su sangre se conserva en Constantinopla.

En la fiesta del santo se dice que la sangre se convierte en liquido y burbujeante. Reliquias del Santo son encontradas en San Denis en Paris; Su cabeza se venerada en Lyons. El Santo se celebra el 27 de julio y el 18 de febrero.